Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/12073
Título : Gestión ambiental aplicada a la industria minera, caso : mina Quiruvilca
Autor : Dasso Chopitea, Andrés Antonio
Asesor : Gonzáles Cacho, Luis
Palabras clave : Gestión ambiental;Política ambiental;Presas de relaves
Fecha de publicación : 2000
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Los objetivos principales de esta presentación, son demostrar como Corporación Minera Nor Perú S.A: (CMNP) dueña de la mina Quiruvilca, con más de 75 años de funcionamiento, teóricamente quebrada y con grandes pasivos económico y ambiental, puede ser reflotada, siendo el pasivo ambiental el principal y mayor problema de Corporación Minera Nor Perú S.A., y cuales han sido los avances en su remediación dentro del marco de la legislación Peruana, comprendidos en el Programa de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA). En Setiembre de 1995 Pan American Silver Corp. (PAS), adquirió y comenzó a trabajar en la Mina Quiruvilca de Corporación Minera Nor Perú S.A. Al momento del traspaso, las pérdidas al nivel operativo promediaban los $400,000/mes, con una producción de 34,500 TM./mes, tres años y medio después, las operaciones generan un promedio de $300,000/mes y un ritmo de producción de 45,000 TM./mes, con un estimado de 50,000 TM./mes para el segundo semestre de 1999 y una producción anual de 3.2 millones de Oz. troy de Plata. Debido a la extensión y complejidad del sistema geológico de vetas angostas de alta ley de Plata, los métodos de minado son tradicionales, de mano de obra intensiva, con más de 100 tajos en operación. La utilización de tecnología de punta o mecanización es limitada, por lo que los logros alcanzados se deben principalmente a métodos de Gerencia modernos, buena práctica de ingeniería y una motivación adecuada Como parte de la política mundial de PAS en asuntos ambientales, La Mina Quiruvilca debe cumplir con los estándares internacionales, así como con la legislación peruana sobre la materia. Los principales logros en el cumplimiento del PAMA, los cuales representan el 85% de los montos comprometidos son: La cancha de relaves más antigua de Almirvilca, la cual colapsara en el sismo de 1970, ha sido preparada para su cierre definitivo. La relavera de San Felipe, operada en la década de los 70, ha sido rehabilitada con la construcción de una berma de estabilización y un dique de contención de lodos, provenientes de la nueva planta de tratamiento de aguas ácidas. Estabilización y aumento de capacidad a ocho años a la cancha de relaves Santa Catalina, en operación desde 1980. Planta de Tratamiento de Aguas Acidas: La planta de neutralización que utiliza el método de Lodos de Alta Densidad (LAD) con una capacidad de tratamiento de 300 m-cu/h, a un costo de inversión superior a los 4 millones de dólares, entrando en operación en mayo de 1999, con un costo anual de operación estimado en 1. 4 millones de dólares. Limpieza de los relaves derramados en la cuenca del río Moche, producto del colapso de la cancha Almirvilca, a la fecha se ha removido el 35% del volumen acumulado y se ha contorneado un 50% del área afectada para su futuro encapsulamiento. En conclusión, a la fecha, desde la aprobación formal del PAMA, marzo 97, Corporación Minera Nor Perú S.A. ha gastado más de 7 millones de dólares en asuntos ambientales, valor que representa el 12.5% de las ventas netas de ese período y aproximadamente 35% de la inversión total de los últimos tres años y medio.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/12073
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Minas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
dasso_ca.pdf14,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI