Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/12683
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorChirif Rivera, Luis Humberto-
dc.contributor.authorQuintana Jurado, Victoria Alberta-
dc.creatorQuintana Jurado, Victoria Alberta-
dc.date.accessioned2018-07-20T19:31:08Z-
dc.date.available2018-07-20T19:31:08Z-
dc.date.issued2002-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/12683-
dc.description.abstractEl yacimiento de Atacocha se ubica en la parte central de los Andes del Perú, en el Distrito Minero Milpo-Atacocha. Estos yacimientos se vienen estudiando y explotando desde inicios del siglo pasado y tienen gran importancia regional por su desarro11o y aporte a la industria minera. El distrito minero Milpo-Atacocha es un yacimiento hidrotermal polimetálico con un control estructural bien marcado. La geología local, que comprende la unidad minera Atacocha, que se caracteriza por la presencia de stocks y diques que instruyen a las calizas Pucará y a las areniscas Gollarisquizga. Los stocks son sub-volcánicos, compuestos de monzogabros, dioritas, monzodioritas y granodioritas, donde los fenocristales consisten en plagioclasas + homblendas + biotitas + cuarzo beta y piroxenos(diópsido). Este yacimiento se caracteriza por tener cuerpos y vetas de gran tamaño lo que han hecho que sean de alta explotación y producción. Atacocha con unidad minera que se subdivide en cuatro zonas que son: Atacocha, Santa Bárbara, San Gerardo y Machcán. De las dos primeras tenemos más data, obtenida durante la exploración y explotación, y por ello de esta parte de la mina se construirá un modelo geológico utilizando el Software VULCAN. El VULCAN es un software que por sus características se adecua bien a los requerimientos geológicos de este yacimiento. Sus aplicaciones y obtención de resultados dependen de la calidad y cantidad de datos que se puedan recopilar y recuperar de los antiguos registros. El trabajo del proceso de tratamiento de los datos es muy extenso y de mucho cuidado, necesitando un control de calidad exhaustivo. Por ello se detalla cada paso y se da un procedimiento claro y sugerido por los propios desarrolladores del software. Con la construcción de una base de datos se puede hacer efectivo la aplicación de estos. En este caso, desde el primer momento se trató de emplear estos en el proceso de producción, obteniendo resultados de una manera más sistematizada.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectYacimiento polimetálicoes
dc.subjectModelamiento geológicoes
dc.titleEmpleo del software vulcan en el modelamiento geológico tridimensional de la zona de Atacocha y la zona de Santa Bárbara - Cerro de Pasco - Perúes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Geólogoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Geológica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
quintana_jv.pdf17,34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI