Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/13120
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRamírez Aguilar, Fidel-
dc.contributor.advisorRomero Rojas, Máximo-
dc.contributor.authorBustios García, Alfonso-
dc.creatorBustios García, Alfonso-
dc.date.accessioned2018-08-18T00:27:41Z-
dc.date.available2018-08-18T00:27:41Z-
dc.date.issued1983-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/13120-
dc.description.abstractLa economía peruana ha estado siempre sujeta a lo que sucede en su entorno exterior por ser esencialmente exportador de materias primas. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los productos manufacturados, los precios de las materias primas, particularmente los precios de los metales no guardan relación en el corto plazo con sus altos costos de producción contrastados con sus rendimientos estacionarios y deficitarios. Los precios de los metales, la política económica de los países industrializados, y la política económica de gobierno, entre otras variables no son de control empresarial, pero si, el hacer frente a sus efectos mediante formas de producción eficientes (métodos) que conlleven a trabajar con productividad, que no es sino, el mejor uso de los recursos para mejorar lo que existe. Es estar imbuidos de una dinámica de renovación constante, con efectos de beneficios bilaterales para el trabajador y empresa. Una de las formas más eficaces de trabajar con productividad, es la de estimularla y fomentarla a todos los niveles de trabajo mediante un sistema apropiado de incentivos salariales, que, además, es una de las soluciones a la demanda de mejoras salariales, que en los momentos actuales se ha generalizado como consecuencia de la crisis económica que vive nuestro país. Con tal objeto Algamarca se encuentra a nivel piloto, dedicado a la mejora del método de explotación, y a la aplicación de un sistema adecuado de incentivos salariales (S.I.S.) para explotación mina. La metodología empleada ha consistido, en hacer historie de cómo se ha venido desarrollando los trabajos en los últimos años; acumulando toda la información posible de producción y productividad, para luego, estudiarlas y analizarlas e identificar los cuellos de botella. Posteriormente se profundiza en su conocimiento mediante estudios de tiempos y movimientos y de calidad y cantidad de trabajo. Todo ello nos sugiere una serie de medidas correctivas, que las hemos. llevado a cabo con la implementación y ejecución de tajos pilotos, para finalmente derivar en alternativas, de las que podemos destacar la concepción, implementación y ejecución de un sistema de incentivos salariales para el personal en explotación mina.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectExplotación de mineraleses
dc.subjectSistema de remuneraciónes
dc.titleProductividad y sistema de incentivo salarial aplicados en la explotación del asiento minero de Algamarcaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero de Minases
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería de Minases
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Minas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
bustios_ga.pdf5,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI