Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1366
Título : La dimensión arquitectónica del ritual en las iglesias de Lima del siglo XX: estudio de casos
Autor : Vidal Valladolid, Miguel Ángel
Asesor : Soldevilla Del Prado, Luis Filiberto
Palabras clave : Arquitectura ritual;Ritual de la misa;Mensajes autorreferenciales;Dimensiones operativas espaciales
Fecha de publicación : 2012
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El objetivo teórico de este trabajo, es el de aportar al conocimiento teórico de la arquitectura ritual, estableciendo una aproximación metodológica que nos permita: identificar elementos operativos vinculados a los mensajes autorreferenciales del ritual de la Misa; visualizar, y analizar, las relaciones de los mensajes autorreferenciales del ritual de la Misa, con las dimensiones operativas espaciales, funcionales y perceptuales de las iglesias de Lima del siglo XX; y cualificar, cuantificar, evaluar, e interpretar las dimensiones operativas espaciales, funcionales y perceptuales de las iglesias de Lima del siglo XX. Esta investigación se inicia con las definiciones preliminares, como las perspectivas o enfoques pertinentes de la arquitectura que nos ayudarán a vincularnos al fenómeno ritual, como ocurre con el enfoque semiótico por ejemplo, también los aspectos espaciales, funcionales y perceptuales resultan siendo revisados para iniciar la discusión teórica de la arquitectura ritual. Luego presentaré las definiciones y enfoques del ritual vinculados al fenómeno arquitectónico. Posteriormente se formulará una discusión teórica que aborde el fenómeno de la arquitectura ritual, para delimitar los aspectos a ser estudiados. La arquitectura ritual integra los conceptos anteriormente expuestos y se constituye como un canon o tipo preestablecido en respuesta a un determinado rito religioso. Esta apuesta metodológica permite el análisis sistemático y objetivado de la arquitectura ritual, recurriendo a las estructuras “profundas” de la arquitectura (profundas en el sentido de ser generadas por componentes básicos, innatos a ciertas relaciones fundamentales entre el hombre y el mundo exterior, vinculados a los instintos y a sus necesidades físicas, psíquicas, o sociales, que toma como punto de partida los estudios de Ronald Fletcher), que reduce el segmento de estudio y define una herramienta para futuros estudios desde la arquitectura u otras disciplinas. La construcción metodológica se inicia con la definición de la estructura espacial y funcional, pues estas describen la manera en la que ha sido concebida, el conjunto de condicionantes físicos espaciales, y la manera en que se usa la arquitectura destinada al ritual, mientras la estructura perceptual describe lo que resultan de la experiencia de dichas condicionantes físico espaciales y el cómo es recibido por el ser humano. De tal modo que las unidades de análisis espacio, función, y percepción, constituyen una integridad metodológica, que nos permite confirmar y verificar que la arquitectura ritual, expresada en las iglesias de Lima del siglo XX, provee de mensajes autorreferenciales referidos a la jerarquía entre los participantes, y la exclusividad de desplazamientos en el ritual de la Misa. La jerarquía entre los participantes no es verificada y comprobada en sus actores y sus rangos sociales, sino en las propias estructuras espaciales, funcionales y perceptuales de la arquitectura ritual. Las estructuras espaciales, funcionales y perceptuales, de las iglesias de Lima del siglo XX, permiten verificar y confirmar que su arquitectura ritual provee de mensajes autorreferenciales referidos a la jerarquía entre los participantes, y la exclusividad de desplazamientos en el ritual de la Misa. Si bien en el capítulo IV ya se había confirmado que las estructuras arquitectónicas reconocen la jerarquía y exclusividad de determinadas unidades arquitectónicas, en el estudio de casos, se visualiza, confirma y cumple que el diseño de las secuencias espaciales, y el control del desplazamiento de los participantes genera sobre el edificio eclesial una potencia comunicativa que no sólo refuerza los mensajes autorreferenciales que experimentan los fieles, sino que además la arquitectura provee de mensajes autorreferenciales al participante, al controlar su desplazamiento y posicionarlo en determinadas ubicaciones. Los mensajes autorreferenciales que comunican en general, el rol social de los participantes, y en particular la jerarquía entre los participantes, son una condición básica de la arquitectura que responde al poder de una sociedad jerarquizada. Esto se evidencia con especial maestría y potencia comunicativa en la arquitectura ritual en general, y en las iglesias en particular.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/1366
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
vidal_vm.pdf2,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI