Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/14613
Título : Procedimiento constructivo del puente San Francisco, tramo Mantacra -José Carlos Mariátegui distrito de Acoria Huancavelica
Autor : Zavala Manga, José luis
Asesor : Alvarado Calderón, César Daniel
Palabras clave : Puentes;Procesos constructivos;Aspectos ambientales
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Desde las estructuraciones rústicas de los puentes prehispánicos, para las que se desarrolló una noción empírica de su funcionamiento y de su procedimiento constructivo; hasta las estructuras de los puentes actuales, para las cuales se realizan metodológicamente las etapas del proyecto; la concepción de las estructuras ha estimulado, además del desarrollo de los equipos y los procedimientos constructivos apropiados, la investigación de los fenómenos y factores de los que depende su correcto funcionamiento geotécnico, estructural e hidráulico (si es el caso), particularmente considerando los recursos disponibles y la relativa frecuencia con la que se efectúan actualmente los puentes en general. Por otro lado, hoy es común que en los proyectos de puentes carreteros se defina el sitio de construcción después de comparar las ventajas y desventajas de varios sitios alternos (esto a causa de las múltiples implicaciones en el trazo general para este tipo de obras). En algunas ocasiones puede resultar preferible regir las ventajas geométricas del trazo de la carretera sobre las características geotécnicas de un sitio o alternativa en particular, y en otras, viceversa. Las condiciones y lineamientos generales, así como las restricciones impuestas al proyecto, frecuentemente permitirán decidir mejor sobre la alternativa conveniente. Para evaluar geotécnicamente los sitios de apoyo de los cimientos de un puente, es necesario realizar exploraciones previas (ya sea geológicas, geofísicas y geotécnicas - muestreo representativo y ensayos de laboratorio adecuados), que permitan caracterizar suficientemente el terreno considerando los requerimientos de apoyo de la futura obra. Así, se han identificado sitios que requieren tratamiento previo (dada la presencia de cavernas, fallas, grietas, materiales susceptibles a la socavación, entre otros), lo cual, permite cuantificar el orden de magnitud para la inversión de recursos necesarios, así como diseñar los procedimientos constructivos y los programas de trabajo implicados. A pesar de las muchas experiencias, se ha concluido sobre lo importante de los trabajos de exploración previa (su costo resulta ser un pequeño porcentaje del costo total de la obra); en muchas ocasiones resulta subestimada esta importancia en las etapas iniciales. Si se sospecha que esto ocurre para un caso particular, puede ser necesario volver a evaluar otras obras y comprobar que, para un proyecto en particular, la inversión que no se efectuó para la exploración suficiente, tarde o temprano se pagó, ya sea completando la exploración, o bien, en términos de tratamientos del terreno adicionales o en demoras resultantes de actividades constructivas originalmente no previstas. Así, resulta más conveniente excederse en la inversión inicial para trabajos de exploración y caracterización geotécnica, que subestimarla de antemano. Mediante la retroalimentación sana de los proyectos con base en las experiencias superadas es como se logra la evolución significativa de los criterios geotécnicos, y en consecuencia de las cimentaciones utilizadas. A partir de las demandas específicas de capacidad de carga para la cimentación de un puente o el perfil de socavación, así como de la caracterización geotécnica del sitio, se decide la utilización de apoyos; consistentes en zapatas, pilotes prefabricados, pilotes vaciados en el lugar, pilotes metálicos, cajones, cilindros o una combinación de ellos. En el caso de la superestructura actualmente el presfuerzo ocupa un papel relevante. Una de las peculiares consideraciones en el concreto presforzado es la diversidad de los estados de carga a los cuales el miembro o estructura es sujeto. Para estructuras vaciadas en sitio, el concreto presforzado tiene que diseñarse por lo menos para dos estados de carga: el estado inicial durante el presforzado y el estado final bajo las cargas externas. Para elementos prefabricados, un tercer estado por transporte debe revisarse. Durante cada uno de estos estados, hay diferentes etapas en las cuales la estructura puede estar bajo diferentes condiciones.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/14613
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
zavala_mj.pdf12,85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI