Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1465
Título : Centralismo y política de descentralización industrial en el Perú: 1968 - 1979
Autor : Valer Gonzáles, Luis
Asesor : Sánchez Gonzáles, Wilfredo
Tantaleán Arbulú, Javier
Palabras clave : Descentralización industrial;Crecimiento económico;Centralismo;Proceso económico-social
Fecha de publicación : 1983
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El país sufre graves desequilibrios regionales, nuestra economía crece con desarticulaciones sectoriales, y no existe una adecuada relación ciudad-campo. Conformamos una organización espacial débil, con influencias deformadoras de los aparatos de estado y de las empresas extranjeras, agudizando la brecha existente entre Lima Metropolitana y el resto del país. A partir de la Década do 1960, el desarrollo del Capitalismo dependiente en nuestro país se orienta con mayor intensidad a la Industria Manufacturera, localizado principalmente en Lima-Metropolitana. Ante ello los gobiernos de entonces dan medidas de políticas destinadas a lograr la descentralización industrial, con la finalidad de crear nuevos polos de crecimiento. Decretando la creación de Parques Industriales, así como incentivos tributarios y arancelarios para las empresas industria les que se ubicarán fuera de Lima-Metropolitana. El Gobierno Militar a partir de 1971, también prosigue con políticas de descentralización industrial sin lograr resultados positivos La búsqueda de las causas de este fracaso se vuelve imprescindible para ir hacia una descentralización realista. De ahí el planteamiento de que en las actuales condiciones del crecimiento del Capitalismo peruano, toda política de descentralización industrial es incapaz de motivar regiones dinámicas por la fuerza neutralizadora del centralismo limeño que bloquea el desarrollo regional nacional de manera articulada. La no solución de este fenómeno (centralismo) hace crecer el riesgo de afectar toda la estructura económica social, al generar conflictos de orden político y de enfrentamiento regional. El presente trabajo persigne evaluar en sus aspectos sustanciales, la política de descentralización industrial de la década pasada, en las condiciones y circunstancias en las cuales se ha dado y aplicado. También se analiza, los antecedentes, abarcando un período más amplio, que va desde la dación de la Ley 9140 hasta la aplicación de la Lay 13270 de fomento industrial. El estudio se ha desarrollado teniendo en con sideración 3 áreas de análisis: Sistematización y Conceptualización del proceso de crecimiento económico peruano, centrando en el tipo de industrialización ocurrida, analizando el papel desempeñado por el Estado y las Empresas Extranjeras en el desarrollo hegemónico del mercado Limeño. Revisión histórica de la formación y desarrollo del Centralismo; y los precarios intentos de descentralización. Se analiza también la relación entre centralismo y concentración industrial; así como las medidas de políticas tendientes a instrumentalizar la descentralización.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/1465
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valer_gl.pdf6,92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI