Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/15257
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCórdova Julca, Guillermo Arturo-
dc.contributor.authorArias Mena, Jaime Grimaldo-
dc.creatorArias Mena, Jaime Grimaldo-
dc.date.accessioned2018-11-23T19:56:57Z-
dc.date.available2018-11-23T19:56:57Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/15257-
dc.description.abstractEl presente Informe, se presenta en cumplimiento del estatuto de la Universidad Nacional de Ingeniería, Capítulo V, Artículos 235-237, y su Reglamento para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional, aprobado por RR Nº 0608 del 31 de mayo de 2006, y complementado por el RR Nº 1477 del 03 de noviembre de 2008. Una parte fundamental del saneamiento básico de una población es el sistema de alcantarillado urbano el cual incluye la recolección, transporte, tratamiento y disposición de las aguas residuales. En la antigüedad se entendía cada uno de estos componentes como sistemas independientes, pero en la actualidad se ha encontrado que hay una íntima conexión entre cada uno de los sistemas. Y es necesario tener un concepto integrado de esto. En los países en desarrollo, son diversas las explicaciones por falta de atención con sistemas adecuados de alcantarillado sanitario. En el caso de Perú, los elevados costos para su construcción, operación y mantenimiento y la falta de recursos para el sector saneamiento básico dificultan la inmediata solución. Por ejemplo, el nivel de vida del centro poblado de San Luis se ve afectada por la falta de servicio de agua potable y una infraestructura adecuada (8, 1% de la población no cuenta con agua potable y un 37,5% no posee servicio de desagüe), a esto se le suma la escasa cultura sanitaria, situación que genera un estancamiento en el desarrollo de la población. Es así como se deben buscar alternativas para atender la demanda de servicios de saneamiento y salud pública por la viabilidad técnica y económica de soluciones que reduzcan los costos y simultáneamente mantengan su eficiencia. Para el efecto, y como será desarrollado en el presente trabajo, es necesario aplicar modernas técnicas de diseño en atención a las normas y reglamentos vigentes en nuestro país y garantizar la sostenibilidad de los sistemas.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectAlcantarillado de agua potablees
dc.subjectDiseño hidráulicoes
dc.subjectProyectos de saneamientoes
dc.subjectRedes de distribución de aguaes
dc.titleExpediente técnico de ampliación y mejoramiento del Sistema de Alcantarillado San Luis- Cañete: diseño hidráulicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arias_mj.pdf79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
planos.pdf73,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI