Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1660
Título : La renovación urbana de la periferia de la ciudad (1870 - 1878). El aporte de Enrique Meiggs al desarrollo inmobiliario de la urbe limeña
Autor : Esquivel Coronado, Jessica
Asesor : Gonzáles Zavaleta, Lorenzo Edmundo
Palabras clave : Renovación urbana;Desarrollo urbano;Urbe;Urbanismo
Fecha de publicación : 2009
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La renovación urbana de los espacios periféricos en la ciudad de Lima en el siglo XIX, aún no ha sido estudiada. En la actualidad las investigaciones historiográficas de Lima para este periodo, nos muestran una visión general de la ciudad, a partir de la recopilación de información de viajeros de Lima en este periodo, documentos de la municipalidad como censos, decretos municipales, actas de cesiones de consejo, a esto se suma información de los principales periódicos de la ciudad, revistas y literatura como novelas, crónicas etc. Gráficamente, encontramos grabados de viajeros del siglo XIX como fotografías y planos de Lima levantados por los ingenieros, topógrafos, agrimensores de la época por encargo del gobierno de aquel entonces. Toda esta información nos permite conocer la vida en la ciudad del siglo XIX. Toda esta información, ha servido a los investigadores para realizar trabajos de investigación que muestran una visión urbanística de la ciudad, en otros casos una visión social o histórica que han aportado al conocimiento de la ciudad de Lima en el siglo XIX. En ningún caso se han realizado propuestas historiográficas desde el punto de visto de la renovación urbana y no existen investigaciones que nos permitan conocer las intervenciones en la periferia de la ciudad en el siglo XIX. Las investigaciones más cercanas a nuestra propuesta de investigación son: En primer lugar, se encuentra “La Evolución Urbana de Lima”4, escrita por Juan Bromley y José Barbagelata con una visión histórica, la evolución urbana de Lima desde su fundación en el siglo XVI hasta el siglo XX. Entre descripciones de edificaciones, proyectos, datos de censos y nos dan una visión urbanística de Lima. En el capítulo correspondiente al siglo XIX, mencionan el Plan regulador de Lima elaborado por el ingeniero Luis Sada, donde se describen las principales propuestas viales, construcción de espacios urbanos, remodelaciones y construcciones de monumentos en toda Lima, así como también describen la urbanización de las zonas periféricas de manera superficial. En este mismo capítulo mencionan a Enrique Meiggs encargado de la construcción los ferrocarriles en el país y también mencionan y describen brevemente sus principales proyectos como: la canalización del Río Rímac y la urbanización de las zonas periféricas. En segundo lugar, se encuentra “El Guión de la Cirugía Urbana de Lima (1850-1940)”5, es una descripción historiográfica de las características arquitectónicas y urbanísticas de la ciudad de Lima a partir de un guión con componentes urbanos como: articular, conectar, donde el autor nos muestra la evolución histórica urbanísticas de la ciudad desde sus antecedentes coloniales hasta principios del siglo XX, llegando a periodificar cada una de las etapas. En uno de los ítems, señala brevemente la oportunidad de negocio inmobiliario que vislumbro el empresario Enrique Meiggs de estos extensos territorios periféricos. En tercer lugar, Mundos Interiores Lima (1850-1950)6 Aldo Panfichi y Felipe Portocarrero en un estudio sociológico de la ciudad de fines del siglo XIX. Entre (1790-1890) desde el punto de vista de varios autores se analizan distintos aspectos de la ciudad como; los italianos en Lima, los pobres de la clase media: estilo de vida consumo e identidad, la penitenciaria etc. En el capítulo denominado: La calle, el callejón Otaiza y el barrio chino, se describen algunos espacios periféricos de la ciudad como la consolidación urbana de barrios Altos producto de la demolición de la muralla de Lima mediante la planificación de nuevas calles como El Chirimoyo, Prolongación de Chirimoyo y Cocharcas que permitieron conectar este espacio periférico con el resto de la ciudad, además describe la urbanización de las zonas cercanas a este barrio como espacios residenciales, donde convivían de manera muy cercana la plebe limeña y las familias de la aristocracia. Destaca la ocupación de viviendas de mejor calidad en barrios Altos, así como el asentamiento de la clase migrante europea en las manzanas aledañas al congreso y la plaza Italia (parroquia de Santa Ana) que contrastan con el otro lado de la ciudad cercano a la portada de las Maravillas donde se ubicaron los indios en la colonia conocido como un lugar de pobres en indeseables. Todas estas investigaciones han mostrado la evolución urbana de la ciudad de Lima y han descrito brevemente la ciudad de la periferia en otros casos han mencionado la propuesta de Enrique Meiggs en la ciudad, pero en ninguna de ellas se ha estudiado las intervenciones de renovación urbana en los espacios periféricos de la ciudad que esta investigación pretender realizar.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/1660
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
esquivel_cj.pdf4,96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI