Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/16656
Título : Lineamiento de desarrollo para el distrito de Nuevo Imperial : propuesta de mejoramiento de la infraestructura de salud en los principales anexos
Autor : Aguinaga Zapata, Daniel Alberto
Asesor : Benvenutto Mávila, Daniel Alberto
Palabras clave : Desarrollo urbano;Infraestructura sanitaria;Desarrollo sostenible
Fecha de publicación : 2009
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El distrito de Nuevo Imperial perteneciente al departamento de Lima, ubicado al sureste de la provincia de Cañete aproximadamente a 9 km de la capital provincial, San Vicente de Cañete, con una extensión de aproximadamente 329.30 km2 con una altitud promedio de 205 m.s.n.m. cuenta con una población de 19,026 habitantes y una tasa de crecimiento de 26.8%0 debido sobre todo porque en los últimos años se viene registrando un aumento en la tasa de inmigración, es decir muchos pobladores de otros distritos, anexos y provincias están cambiando su lugar de residencia hacia el distrito, es así que presenta una tasa de migración neta de 14.1%0. Presenta bajos índices de analfabetismo, alrededor de 10% a nivel de distrito. En cuanto a salud, se puede decir que es tal vez uno de sus puntos más débiles, junto al saneamiento básico de la población, ya que más del 62% de la población no cuenta con ningún seguro de salud, adoleciendo principalmente de infecciones respiratorias agudas (IRAs), enfermedades diarreicas agudas (EDAs), y enfermedades de la piel, esto agravado por la insuficiente oferta de servicios básicos de saneamiento en el distrito. Las principales actividades de la población son la agricultura y en menor medida la ganadería, pero hay que considerar que muchos de estos pobladores realizan estas labores como peones agrícolas, es decir, no trabajan su propia tierra, sino que trabajan la tierra de otra persona por un jornal, presentándose así altos índices de subempleo de la PEA, alrededor del 79%, y solo un 18% de la PEA presenta un empleo adecuado. Geográficamente se encuentra ubicado en una zona con excelentes condiciones para la agricultura, con un clima caracterizado por las escasas lluvias, sin embargo, es un distrito que cuenta con agua durante todo el año gracias al Río Cañete y los canales de irrigación existentes, que propician la presencia de campiñas agradables para paseos al aire libre y le permitan fomentar el turismo ecológico. Gracias a las condiciones mencionadas anteriormente, el distrito presenta un enorme potencial para las actividades agrícolas y ganaderas, como lo viene siendo en la actualidad, pero también hay que destacar el potencial Hidrobiológico, gracias a la explotación del camarón de río, aunque en los últimos años esta actividad ha disminuido considerablemente por la sobreexplotación de años anteriores, así mismo también cuenta con un potencial turístico gracias a los atractivos turísticos vinculados a su pasado histórico que presenta el distrito, así como a la apacibilidad que presenta. Hay que tener en cuenta que el distrito es paso obligado para todos aquellos turistas de paso hacia el distrito turístico de Lunahuaná. El distrito se encuentra conectado por vía terrestre por la carretera que une el distrito de San Vicente con Lunahuaná, a 9 km. del primero. Hay que tener en cuenta que, para llegar a otros anexos del distrito como Carmen Alto, Pueblo Nuevo de Canta, Rinconada de Canta y otros anexos es necesario salir de los límites geográficos del distrito y entrar al distrito de Imperial para llegar hasta ellos, ya que no existe una carretera que una directamente a estos con la capital homónima del distrito. Actualmente uno de los principales problemas que afectan al distrito, es la baja calidad en la prestación de servicios de salud, esto debido básicamente, a una insuficiente y deficiente infraestructura de los establecimientos de salud, considerando que el C.S. de Nuevo Imperial atiende una población de 9658 habitantes y el P.S. de Carmen Alto a una población de 3038 habitantes, ambas en constante crecimiento, de las cuales, como se mencionó anteriormente, más del 62% no tiene ningún seguro de salud, motivo por el cual el Ministerio de Salud debe asumir el cuidado de esta población. Razón por la cual se presentan dos alternativas de solución, evaluadas en el presente informe, llegando a la conclusión que es más rentable la alternativa Nº2 por ser más económica y dar los resultados esperados, que son dar un mejor servicio de atención de salud a las poblaciones de los distritos mencionados, seleccionados básicamente por su importancia en cuanto a población y ubicación geográfica.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/16656
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
aguinaga_zd.pdf15,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI