Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1670
Título : La proporción armónica. Trazos subyacentes en el diseño arquitectónico peruano contemporáneo: período 1990-2005
Autor : Linares Zaferson, Víctor Eduardo
Asesor : Ludeña Urquizo, Wiley Hermilio
Palabras clave : Arquitectura peruana;Arquitectura contemporánea;Análisis arquitectónico;Diseño arquitectónico
Fecha de publicación : 2012
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La visión de la proporción armónica en el diseño que tenemos hoy en día difiere mucho de la que antaño manejaron el obispo Fulberto (960-1028 d.C.) en la “Escuela de Chartres”, fra Luca Paccioli (1445-1510) y Leonardo Da Vinci (1452-1519) en el Renacimiento. En la actualidad la proporción armónica no se utiliza directamente como parte del proceso de diseño, relegándose éste concepto a un segundo plano. La presente investigación rescata una visión diferente de ésta proporción, proponiendo su presencia subyacente en proyectos contemporáneos. Ésta visión parte de una en la cual la mente humana participa de manera integral y compleja. Los antecedentes podemos considerarlos que se inician con los conceptos planteados por Kant (1724-1804). En la “Crítica del Juicio” se ocupa del juicio del gusto, lo Bello y lo estético. Propone que el sentimiento es subjetivo y la belleza es objetiva. Plantea el problema entre la belleza y el gusto, entre el subjetivismo y el objetivismo. Introduce el concepto “sensus communis” el sentido estético “universal” o común al género humano. Kant acepta el proceso intuitivo en métodos de investigación de Goethe (1749-1832), “La observación contemplativa” basada en el “juicio intuitivo”. Estos importantes conceptos marcan una nueva visión referente al comportamiento de los procesos mentales que conjuntamente con otros, generaron corrientes psicológicas como la “Escuela Formalista de Estética”, en la que participan Zeising (1810-1876) y Fechner (1801-1887), conformando los principios de una nueva visión de la psicología y también de la proporción armónica. Recientemente Araceli Casans en su tesis doctoral en filosofía “Aspectos estéticos de la divina proporción” de la Universidad Complutense de Madrid, plantea la comunión del ser humano con la Proporción armónica y dice: “Al estudiar la Proporción Áurea, no estamos estudiando solo una ley que se realiza "fuera", en el mundo objetivo o fenoménico, sino que estudiamos una ley que rige nuestra propia percepción, nuestra forma de captar el mundo, de relacionarnos con él, en definitiva, de conformar y ser conformados.” (Casans 2001) Es importante notar que Casans está proponiendo que el ser humano genera y crea, también con proporción armónica de manera natural a través de sus procesos mentales. El proceso de diseño arquitectónico parte de un proceso mental para la generación de formas. Este es el punto de partida de la investigación que nos ocupa. Tratar de relacionar el pensamiento de Araceli Cassans con el diseño arquitectónico contemporáneo, donde “la inteligencia intuitiva” (Guenon 1962) actúa.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/1670
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
linares_zv.pdf6,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI