Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/16809
Título : Diseño y construcción de un quemador de biogás para uso doméstico
Autor : Huamaní Bellido, Marlon Max
Asesor : Lira Cacho, Juan Guillermo
Palabras clave : Biogás;Quemadores de biogás;Diseño y construcción
Fecha de publicación : 2003
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Mucho se habla hoy en día de ecología, medio ambiente y equilibrio, entre otros conceptos, debido a que el agotamiento de los sistemas naturales que habitamos y utilizamos para nuestra existencia se ha convertido en uno de los temas esenciales de nuestra civilización. El desarrollo industrial y tecnológico característico de las sociedades actuales ha generado, en una forma verdaderamente alarmante, una enorme cantidad de desechos que la naturaleza es incapaz de reciclar, además, si tenemos en cuenta que la disponibilidad de energía se ha convertido en uno de los principales problemas, llegaremos a la conclusión de que los países tanto en vías de desarrollo como desarrollados se enfrentan a una demanda creciente de energía para satisfacer sus expectativas económicas, sociales y ambientales. En ese sentido el uso de combustibles fósiles para obtener energía trae como consecuencia el vertido de sustancias tóxicas al aire, al agua y a los suelos, dañando la naturaleza a corto, mediano y largo plazo; además, la escasez del combustible, sus elevados costos, la deficiente infraestructura y el reducido poder adquisitivo de la población, están limitando cada vez más el uso de combustibles derivados del petróleo, situación que tiene mayor notoriedad en los periodos de crisis energética. Este hecho constituye la razón principal por la que en nuestra población, especialmente en la serranía, aumente la práctica tradicional de quemar leña y desperdicios agrícolas (como, por ejemplo, el estiércol de ganado) para satisfacer sus necesidades energéticas; sin embargo, esta forma de obtener energía no es la solución adecuada, debido a que acelera la deforestación y el deterioro de los suelos de cultivo al quemar los desperdicios agrícolas, no siendo posible restituir los nutrientes que éstos contienen. Frente a esta situación y en un futuro no muy lejano, parece clara la necesidad de una transición entre las fuentes de energía desde la actual dependencia de los hidrocarburos a nuevas fuentes de energías renovables, cada vez más ecológicas; contando para ello con diversas fuentes energéticas, entre las cuales podemos destacar el biogás. La tecnología del biogás es una alternativa energética para el medio rural y urbano marginal de nuestro país; esta tecnología plantea la necesidad de encontrar nuevas fuentes alternativas de energía basadas principalmente en la mejor utilización de recursos locales disponibles, por ejemplo, los desperdicios orgánicos, permitiendo a su vez devolver al suelo los nutrientes que éste necesita y preservar el medio ambiente, además de mejorar así la calidad de vida del poblador. El biogás, especialmente por su contenido en gases combustibles como el CH4, puede ser utilizado como fuente de energía térmica, por tal razón, es ahí donde nosotros pretendemos sentar las bases para lograr un mejor desarrollo y conocimiento de la tecnología del biogás como combustible. También cabe destacar, que las ventajas del uso del biogás en sustitución de los actuales combustibles fósiles son muchas y con un valor añadido muy importante; por ejemplo, del proceso de obtención de biogás se puede obtener además subproductos como residuos líquidos fuertemente septizados y residuos sólidos que pueden utilizarse como abono orgánico de gran calidad, que no son parte de este estudio, pero que también es bueno tener en cuenta y darle una mayor difusión. Pese a todo, sí bien el entorno de estos años promete favorecer las posibilidades de desarrollo de las energías renovables a nivel mundial, será la acción de los agentes políticos, económicos, sociales y de los ciudadanos, los responsables últimos de su desarrollo. El presente trabajo no hubiera podido realizarse, o sería significativamente menor de lo que es, sin la ayuda de un gran número de personas que participaron en este proyecto, por tal razón mi agradecimiento a todos ellos. Un agradecimiento especial al Doctor Guillermo Lira Cacho asesor de mi tesis por creer en mí y mantenerme siempre en el camino con sus consejos, al Doctor Ulises Moreno y Doctora Carmen Felipe Morales propietarios del fundo hacienda Casa Blanca, además de ser distinguidos profesores de la Universidad Nacional Agraria La Malina, sin cuya ayuda no hubiera podido ser posible realizar las pruebas con el quemador, también al Ing. Alfredo Oliveros Donohue director del proyecto sin el cual éste y muchos otros trabajos de investigación no hubieran sido posibles realizar, a todos ellos gracias por sus críticas y sugerencias.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/16809
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
huamani_bm.pdf8,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI