Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/17505
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValderrama Romero, Andrés-
dc.contributor.authorLozada Pedraza, Adolfo Carlos-
dc.creatorLozada Pedraza, Adolfo Carlos-
dc.date.accessioned2019-05-13T21:15:52Z-
dc.date.available2019-05-13T21:15:52Z-
dc.date.issued1998-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/17505-
dc.description.abstractEl presente trabajo forma parte de una de las nuevas corrientes de esta época, como es, la preocupación por el impacto ambiental causado por las sustancias tóxicas emitidas por los motores de combustión interna. Específicamente nos ocuparemos del plomo, como agente altamente contaminante, que aparece en forma de una serie de compuestos en los gases de escape de los motores de carburador y de inyección de gasolina de encendido por chispa (motor ECH) que emplean gasolina etilada (con adición de plomo). En el primer capítulo, se presentan los objetivos del estudio, generalidades y antecedentes del empleo del plomo en el Perú y en el mundo; se efectúa el análisis de la composición del parque automotor a nivel nacional y a nivel de Lima Metropolitana. En el segundo capítulo, se presenta el fundamento teórico sobre los combustibles, el proceso de combustión, el fenómeno de la DETONACION y los aditivos antidetonantes de las gasolinas. Dicho fundamento se ha desarrollado tomando como base la revisión bibliográfica sobre motores de combustión interna y los apuntes de clases dictadas por el Dr. Guillermo Lira Cacho. En el tercer capítulo, se hace una descripción del Banco de Pruebas con Motor FORD, utilizado para nuestro estudio y se explica la metodología ' empleada para la construcción de las curvas características. También se exponen las tendencias futuras en las características constructivas de los motores ECH en el mercado peruano. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados experimentales. Asimismo, se hace el análisis de costos comparativos al emplear gasolina con plomo y sin plomo en los motores ECH. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones. En un apéndice se presentan los protocolos de pruebas realizadas en el presente trabajo. Agradezco al Dr. Andrés Valderrama Romero por su asesoría y apoyo, al Dr. Guillermo Lira Cacho por sus consejos, al Sr. Justo Huaypar por la ayuda, así como al Ing. Luis Quispe Paredes, a la Ing. Rosa Sayán y a la Ing. Carmen Polo de la FIQM por el apoyo brindado en la medición de las emisiones.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectAnálisis comparativoes
dc.subjectContaminantes del airees
dc.subjectMotores de combustión internaes
dc.titleEstudio comparativo experimental del empleo de las gasolinas con plomo y gasolinas sin plomo en los parámetros de economía y ecología de los motores de combustión interna de encendido por chispaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Mecánico Electricistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánica-Eléctricaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica y Electrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
lozada_pa.pdf7,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI