Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1754
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOjeda Cárdenas, Juán-
dc.contributor.advisorDi Franco Palacios, Alberto-
dc.contributor.authorArnao Rondán, Raymundo Ildefonzo-
dc.contributor.authorPacheco Lay, Gonzalo-
dc.creatorArnao Rondán, Raymundo Ildefonzo-
dc.creatorArnao Rondán, Raymundo Ildefonzo-
dc.creatorArnao Rondán, Raymundo Ildefonzo-
dc.date.accessioned2016-08-11T00:19:38Z-
dc.date.available2016-08-11T00:19:38Z-
dc.date.issued1993-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/1754-
dc.description.abstractEn el mundo y el país, en muy pocos años se están produciendo cambios que eran impensados, cuestionando así muchas formas tradicionales de ver y hacer las cosas, consiguientemente, controvirtiendo diversos paradigmas económicos y políticos hasta hace poco vigentes. Este cuestionamiento a un amplio orden de cosas, por lo que toca a nuestro país, también alcanza a su forma de gobierno y la administración de sus instituciones básicas, como es el caso de la educación. El tratamiento del problema de la educación y la elaboración de modernas propuestas para el manejo de esta institución fundamental, no se pueden sustraer del funcionamiento de determinada política económica y cierto modelo de desarrollo, puesto que éstos son factores relevantes que condicionan su naturaleza y desempeño. Si las acciones de política económica que esté ejecutado el actual Gobierno permitiré resolver o no la grave crisis económica que padece el país, es una disyuntiva sobre la cual existe un gran debate en la escena nacional. Para el pensamiento económico dominante, las medidas económicas asumidas son adecuadas y el éxito es sólo cuestión de tiempo y de algunos afinamientos al "programa de ajuste estructural"; para un sector minoritario, pero importante, tales acciones, sin embargo, carecen de viabilidad y sólo ocasiona mayor pobreza. Tales puntos de vista, aunque discrepantes en cuanto a las opciones de salida frente a la crisis, convergen en reconocer que la recesión y, por lo tanto, el deterioro de los niveles de vida de la población, son dos problemas fundamentales aún no resueltos. En el caso de la pobreza, su avance es muy evidente y se observa a través del deterioro de los servicios sociales básicos de educación, salud, vivienda y trabajo. Frente a estos hechos, dichos enfoques admiten, con diferente grado de énfasis, que entre los aspectos de mayor interés por parte del Estado y la sociedad debe estar la solución del problema de la "brecha social”. Para el caso particular de la educación, los hechos que egresan su menoscabo son: existencia de un gran número de centros educativos públicos con instalaciones básicas deficientes sino inservibles, edificaciones inapropiadas, carencia de materiales de enseñanza, numerosos casos referidos a la deserción del educado y descontento del maestro al recibir un sueldo por debajo del valor de una canasta mínima de consumo. Además de estos problemas educativos, existen otros relacionados al ineficiente aparato administrativo, inadecuado sistema pedagógico e irreal currículo de estudios. Sin duda, la mayor parte de los problemas mencionados pertenece a temas centrales de disciplinas distintas a la economía. Pero en la base de los mismos está presente, en mayor o menor grado, factores de naturaleza económica, como son la provisión en cantidad, calidad y oportunidad de materiales educativos, fuerza de trabajo y recursos financieros. Estos asuetos, de hecho, demandan urgente tratamiento; es más, ante la magnitud y gravedad de los problemas del país, sólo muy pocos suelen rehusar de que la educación y el conocimiento se conviertan en el eje de la transformación productiva con equidad. Por tales razones, el presente trabajo se propone como objetivo diseñar un modelo que permita distribuir planificada y equitativamente los recursos financieros del Estado a la educación, reconociendo de que todo proyecto educativo funciona dentro de un contexto social, económico y político y según el modelo de desarrollo sea implícito o explícito que lo sostenga; partiendo, además, de diagnósticos tanto del país como de sus regiones acerca de las disponibilidades de recursos para la enseñanza escolar, así como de las reflexiones de estudiosos que se plantearon con rugosidad científica el problema de la educación.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectEstadoes
dc.subjectEconomíaes
dc.titleEducación, estado y economía en el Perú problemas, perspectivas y propuestases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
thesis.degree.nameMaestro en Ciencias con Mención en Planificación Nacional del Desarrolloes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Unidad de Posgradoes
thesis.degree.levelMaestríaes
thesis.degree.disciplineMaestría en Ciencias con Mención en Planificación Nacional del Desarrolloes
thesis.degree.programMaestríaes
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arnao_rr.pdf10,87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI