Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/17855
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValderrama Romero, Andrés-
dc.contributor.authorChirinos Porras, Adler Leoncio-
dc.creatorChirinos Porras, Adler Leoncio-
dc.date.accessioned2019-06-11T17:32:45Z-
dc.date.available2019-06-11T17:32:45Z-
dc.date.issued1996-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/17855-
dc.description.abstractEl presente trabajo trata de probar el comportamiento y características del sistema de encendido electrónico comparado con el sistema de encendido tradicional a ruptor. Para este fin se ha adaptado un distribuidor electrónico de encendido para hacer las pruebas con el sistema de encendido electrónico y compararlos con el encendido tradicional a ruptor (platino). El primer capítulo corresponde a la introducción, donde se analiza los requerimientos del sistema de encendido en los motores encendidos por chispa (ECH), así como, la evolución desde los primeros sistemas de encendido hasta la incorporación de la electrónica en el control y la regulación de los diferentes parámetros que intervienen en el encendido de un motor ECH. El segundo capítulo analiza el comportamiento y las características de los sistemas de encendido tradicional a ruptor o platino, igualmente se analiza los sistemas de encendido electrónico de la marca Delco Remy y Bosch que son los que se toman de base para adaptar el encendido electrónico propuesto. El tercer capítulo describe la forma como se adapta el encendido electrónico al banco experimental Ford. El cuarto capítulo expone la metodología experimental usada para determinar las características de vacío, externas de velocidad y de carga del motor Ford con el sistema de encendido electrónico y con el sistema de encendido tradicional, se compara y evalúa sus diferencias. El quinto capítulo presenta el análisis comparativo de los resultados experimentales, evaluándose el torque, la potencia efectiva, el consumo horario de combustible, el consumo específico de combustible, además una comparación porcentual de la disminución del consumo específico, también se evalúa el ahorro en dólares por hora que se lograría usando el sistema de encendido electrónico. Luego se presenta un análisis de costos tomando el caso de un taxista de Volkswagen se dan 1300 cc. Finalmente se enuncian las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado. Deseo hacer presente mi agradecimiento al Dr. Ing. Luis Lastra Espinoza, al Dr. Ing. Guillermo Lira Cacho, al Dr. Ing. Andrés Valderrama Romero, al Sr Justo Huaypar y, muy especialmente a todos los integrantes del Instituto de Motores de Combustión Interna (IMCI) de la facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEncendido electrónicoes
dc.subjectMotores de automóvileses
dc.subjectIngeniería mecánica y eléctricaes
dc.titleAdaptación del encendido electrónico para motores encendidos por chispaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Mecánico Electricistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánica-Eléctricaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica y Electrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
chirinos_pa.pdf5,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI