Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/17929
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTaipe Rojas, Javier Enrique-
dc.contributor.authorJara Alva, Fernando Etelvino-
dc.creatorJara Alva, Fernando Etelvino-
dc.date.accessioned2019-06-17T16:15:37Z-
dc.date.available2019-06-17T16:15:37Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/17929-
dc.description.abstractLa costa del Perú se ha visto impactada por fenómenos naturales a través de los años, entre ellos podemos mencionar: terremotos, inundaciones, deslizamientos y muchos otros. Existen evidencias de desastres desde tiempos de la colonia española, sin embargo, hay poca información de medidas de mitigación con el objeto de minimizar y prevenir los desastres. En 1970 cuando ocurrió el terremoto en Ancash, 1998 durante la presencia del fenómeno El Niño, en el terremoto de Pisco en el 2007 se constató qué tan vulnerables somos ante los fenómenos naturales y la poca capacidad de respuesta con la que se cuenta. El trabajo que se presenta en este informe ha sido preparado para brindar información y apoyo a las autoridades locales y guiarlos en la planificación del desarrollo integral de su distrito, mediante el conocimiento de los Peligros Naturales y Antropogénicos a las que están expuestos; así como proporcionar las medidas de mitigación y prevención que se pueden desarrollar. Adicionalmente, este estudio puede ser utilizado como una pauta en la realización de trabajos de mayor detalle que se realicen en el futuro. El presente estudio ha sido realizado con el apoyo de diversas instituciones públicas brindándome diferente tipo de información estadística del área; este estudio se enmarca en el Plan Nacional de Prevención y atención de Desastres Naturales del País y el Programa de Modernización Municipal año Fiscal 2011, referente a la Generación de Condiciones Favorables del Clima de Negocios Servicios Públicos e Infraestructura de Prevención de Riesgo de Desastres. El informe ha sido dividido en 8 capítulos, cada uno abarca un área temática específica y complementaria a las demás. Los capítulos iniciales nos dan una idea general del porqué de la ocurrencia de desastres en nuestro país principalmente en la franja costera a lo largo de nuestra historia luego las características del distrito, también se presenta la Evaluación de Peligros, vulnerabilidades y Riesgos identificados y posteriormente, una propuesta del Plan de Prevención ante Desastres. De esta manera, las autoridades locales podrán tener en un solo documento, la información básica del municipio para que pueda ser presentado como una guía de referencia cuando se gestionen obras de Inversión Pública. Los Peligros identificados en el distrito son fundamentalmente referidas a la Geodinámica interna como externa de la tierra, tales como: Sismos, erosión pluvial de laderas (caída de rocas y flujos) e inundaciones; así como antropogénicas, dado el grado de deterioro ambiental al que ha sido sometido el distrito de Los Olivos, producto tanto de un mal manejo de la Cuenca del Río Chillón y del uso inadecuado del suelo. Han sido localizados un total de 1 O Sectores críticos, de los cuales, el primero de ellos son poblaciones en laderas de El Cerro el Pacífico y Chavarría ubicadas al sur del distrito de los Olivos, el segundo punto poblaciones en la parte inferior de El Cerro Pro ubicado al norte del distrito, el tercero de ellos, poblaciones al norte ubicadas en la margen derecha del río Chillón y los 7 restantes se encuentran localizados en el interior del casco urbano. A criterio propio, se debería de considerar todo el casco urbano de Los Olivos como un único sitio crítico, sin embargo, se plantea cada sector de manera individual para que la municipalidad tome medidas individuales en cada caso específico. Cada uno de los sectores críticos fue analizado en la cual se define su ubicación, su grado de peligro y la vulnerabilidad y riesgo desde un punto de vista cualitativo. En el estudio se incluye, además, un análisis de los efectos previsibles para cada una de las amenazas planteadas así como se presenta una Síntesis de la situación actual en el distrito. En la penúltima parte se presenta El plan de Mitigación y Prevención ante Desastres, y al final se adjunta los anexos correspondientes al presente informe.es
dc.description.uriInforme de suficienciaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectPrevención y mitigación de desastreses
dc.subjectDesastres en el Perúes
dc.titlePrevención de desastres en el distrito de Los Olivoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero de Higiene y Seguridad Industriales
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambientales
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería de Higiene y Seguridad Industriales
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
planos.pdf4,17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
jara_af.pdf11,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI