Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/18025
Título : Diseño de un sistema de supervisión y control técnico a las empresas de transmisión de energía eléctrica
Autor : Ordaya Pando, Ronald Enrique
Asesor : Postigo Barrio De Mendoza, Jaime Alberto
Palabras clave : Diseño de sistemas;Transmisión de energía eléctrica;Control y supervisión
Fecha de publicación : 1995
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : En estos últimos años la globalización del mercado mundial ha logrado que se creen cambios que repercuten directa o indirectamente en los planes nacionales de muchos países. En nuestra patria, las transformaciones están sucediendo de una manera tan rápida que aquellos que no están al mismo ritmo, están condenados a ser olvidados o dejados de lado. Dentro de esta concepción, el Ministerio de Energía y Minas está llevando una serie de reestructuras, y los que estamos de una u otra forma dentro del sector, sabemos que el campo de acción de los ingenieros está creciendo y a la vez, siguiendo un proceso de especialización de la que no escapa el Ingeniero Mecánico. El control y supervisión de las empresas eléctricas no será llevada a cabo por el Ministerio en forma directa sino por empresas privadas, las que deberán seguir ciertos procedimientos que deberán ser mejorados con la experiencia y aportes de las empresas de fiscalización para lograr así una retroalimentación que redundará en beneficio de las empresas de electricidad en primer término y a los usuarios de energía eléctrica en un segundo y principal término. Es así como toda la tesis gira en torno a este proceso de Supervisión y Control Técnico de las Empresas de Transmisión de Energía Eléctrica. En el primer capítulo se describirá la situación actual de cambios en la política del estado en el subsector electricidad y la relación con un control y supervisión de las empresas dentro del mismo. Los objetivos que persigue el estado en relación con el servicio brindado a los usuarios del servicio de energía eléctrica y los objetivos que se busca dentro del trabajo presentado son los puntos detallados en- el segundo capítulo. Como la estructura del cuestionario de fiscalización se respalda en la normatividad técnico legal actual y esta a su vez se basa en la Ley de Concesiones Eléctrica y su Reglamento, es que se hace un resumen del proceso seguido en las políticas del Ministerio en el subsector electricidad a través del tiempo. Se detalla la situación del sistema eléctrico nacional y las políticas actuales. Los dos principales órganos directrices del Ministerio son la Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE) y el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), por lo que su descripción era una necesidad. En este tercer capítulo también se ha incluido aspectos sobre la política tarifaria, la que nos permite conocer los conceptos manejados en el subsector. Los conceptos técnicos deben tratar de ser uniformes. Es esta la intención del desarrollo del cuarto capítulo. Además, se dan algunos alcances de la innovación tecnológica que existe actualmente en los sistemas de transmisión. El concepto de Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) está muy ligado a la valorización e importancia de las instalaciones del sistema de transmisión porque sirve como uno de los principales parámetros a considerar para determinar el costo de Transmisión, por lo que se hace un detalle de este en este capítulo. Los recursos humanos son importantes, pues son ellos y no las máquinas las que hacen que la gestión empresarial se desarrolle con un determinado nivel de servicio y calidad, y en consideración a ello, el capital humano debe ser cuidado, es por ello por lo que la seguridad dentro de la empresa es esencial. La disponibilidad de las instalaciones pasa por un sistema eficiente de seguridad de las instalaciones' y es este motivo por lo que desarrollamos este punto. El quinto capítulo nos mostrará y detallará los principales parámetros técnicos a controlar y supervisar. Los datos por solicitarse forman parte importante en el desarrollo de la guía de fiscalización, por lo que, los detalles a requerir de los sistemas de transmisión de energía eléctrica tales como las características técnicas de las instalaciones, relación con los organismos normativos (COES y CTE), aspectos de los recursos humanos y datos de la operación y mantenimiento del sistema son incluidos en esta parte. En el sexto capítulo se encuentra el marco conceptual de lo que significa control y supervisión con la actual política del Ministerio de Energía y Minas. El proceso por seguirse debe ser comprendido y ser llevado a la práctica con mucho cuidado, pues de esto depende del éxito o fracaso de la labor de control y supervisión. Los índices mínimos por desarrollarse se detallan en este capítulo. La estructura del Informe a presentarse al Ministerio de Energía y Minas tiene pasos que se deben seguir y lo detallaré en el presente capítulo. Todo el trabajo se plasma en una simulación de la guía de fiscalización y que vendría a ser el desarrollo del cuestionario aplicado a una empresa de transmisión de energía eléctrica, que, aunque con valores reales, los nombres han sido cambiados para evitar mostrar datos confidenciales. Este se encuentra desarrollado en el sétimo capitulo. Deseo indicar que el trabajo que he realizado es fruto del esfuerzo desplegado por muchas personas que han aportado de una u otra manera. para entregar la tesis en forma más completa. Dentro del grupo de personas que me apoyaron, agradezco en forma especial al Ingeniero Roberto Tamayo Pereyra del Comité de Operación Económica el Sistema (COES) por su grande y constante apoyo desde que inicié la tesis. Igualmente, por la revisión de los borradores iniciales al Ingeniero Sergio Ugarte Rentería. No podría dejar de agradecer al Ingeniero Carlos Herrera Descalzi, a quien gracias a su invalorable apoyo y a su tranquila insistencia pude mejorar constantemente este trabajo. Mi más' sincera admiración por su gran sapiencia y su increíble humildad al Ingeniero Herrera. Finalmente quiero mencionar mi especial gratitud al Ingeniero Jaime Postigo Barrio de Mendoza por el apoyo, asesoría y revisión de la tesis, el mismo que me permite tener la confianza y seguridad que el trabajo está correctamente realizado.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/18025
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ordaya_pr.pdf5,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI