Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/18107
Título : La relación entre la estructura de tasas de interés y la actividad económica aplicada para el Perú durante el periodo 2007- 2016
Autor : Tapia Vicente, Manuel Alberto
Asesor : Caparó Coronado, Rafael Jimmy
Palabras clave : Tasas de interés;Actividades económicas;Metodología de la investigación
Fecha de publicación : 2018
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Predecir la actividad económica es importante por varias razones. En primer lugar, es un factor de importancia para el sector corporativo e inversionistas puesto que brinda una guía para poder decidir cuál sería la necesidad futura para atender la oferta o demanda posible. Por otro lado, es importante para las agencias de gobierno o instituciones del estado para poder prever el déficit o el superávit presupuestario y de esa forma programar un gasto eficiente. Por último, es importante para el hacedor de política monetaria, en este caso el Banco Central del Pera (BCRP) en poder decidir la política monetaria y su comportamiento y poder encontrar las principales relaciones entre las variables macroeconómicas y financieras que repercutiría a la actividad económica. Los participantes del mercado financiero tienen un comportamiento forward — looking, es decir, basado en expectativas y como resultado de este razonamiento el precio de varios activos incorpora las expectativas sobre la actividad económica. Este comportamiento de los precios implica que la información que brinda este mercado ayudaría a poder predecir el comportamiento. La presente investigación busca poder encontrar esas relaciones implícitas entre las tasas de interés de la curva de rendimientos y la inflación esperada, así como poder identificar la probabilidad de futuras recesiones en base a la actual curva de rendimientos. En el primer capítulo se plantea el problema y la importancia del spread como indicador líder de la actividad económica, así como su uso en el poder estimar futuras recesiones. En el capítulo dos se plantea las principales teorías que soportan estas hipótesis. En el tercer capítulo se establece el marco estadístico y la metodología de estimación por medio de una ecuación MCO y un modelo Probit. En el cuarto capítulo se analiza los resultados obtenidos y en el último capítulo se proponen las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/18107
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tapia_vm.pdf884,78 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI