Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/18592
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSalvatierra Aguilar, Héctor-
dc.contributor.authorNúñez Caffo, Lucas Jesús-
dc.creatorNúñez Caffo, Lucas Jesús-
dc.date.accessioned2019-09-30T22:07:28Z-
dc.date.available2019-09-30T22:07:28Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/18592-
dc.description.abstractLos Residuos sólidos Hospitalarios en el Perú, tienen serias deficiencias por lo que el impacto en la salud de las personas tiene consecuencias importantes; así mismo el almacenamiento realizado al aire libre (71%), contamina aire, suelo y agua. El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) respecto al diagnóstico situacional del Manejo de Residuos Sólidos en Hospitales administrados por el MINSA (mediante el Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud), año 1995); realizó los estudios en los Hospitales de Tumbes, Trujillo, lea, Cuzco, Huancayo e Iquitos. Determinó que la información sobre las características Epidemiológicas respecto al manejo de Residuos Sólidos es insuficiente, por lo que es importante mejorar el tratamiento de residuos peligrosos por su alta potencialidad infecciosa. A nivel nacional los hospitales administrados por el MINSA tienen deficiencias muy serias para el manejo de residuos sólidos; el personal encargados de evacuación desconoce los riesgos de manipulación por falta de capacitación permanente y desconocimiento de medidas de Bio-Seguridad. Es muy cierto que los Hospitales actualmente realizan el tratamiento de los residuos peligrosos mediante incineradores ocasionando alta contaminación del medio ambiente como también riesgos para la salud de las personas. En el presente informe se ha demostrado que para el tratamiento de residuos peligrosos y altamente contaminantes se lleve a cabo mediante el Sistema de Esterilización a Vapor (Autoclave), porque existe destrucción total de macroorganismos patógenos, por bajos costos de inversión, operación y mantenimiento; y no contamina el medio ambiente, como también sus efluentes son estériles.es
dc.description.uriInforme de suficienciaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectResiduos sólidoses
dc.subjectBioseguridades
dc.subjectSistema de esterilización a vapores
dc.titleManejo de residuos sólidos hospitalarios del hospital Sergio Bernaleses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Sanitarioes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambientales
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Sanitariaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Sanitaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
nunez_cl.pdf4,34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI