Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/18603
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Llaque, Antonio-
dc.contributor.authorLivaque Padilla, Mario Ricardo-
dc.creatorLivaque Padilla, Mario Ricardo-
dc.date.accessioned2019-10-02T19:21:10Z-
dc.date.available2019-10-02T19:21:10Z-
dc.date.issued1993-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/18603-
dc.description.abstractEn la década del 70', la minería peruana comienza a cambiar. Este cambio se refleja en el aumento de la pro¬ducción, debido a la aplicación de nuevos equipos llamados Trackless. Esta minería es llamada sin rieles porque los equipos son autónomos y ya no dependen del suministro de aire por tubería. Estos equipos elevan la producción por su mayor capacidad y potencia disponible, suministrada por su innovador sistema hidráulico que antes solo era usado por los equipos de movimiento de tierra. El personal minero peruano, ha sido siempre del lugar cercano a la mina, caracterizándose por su bajo nivel cultural, falta de capacitación y peor aún, no se identifica con su empresa; es decir, no valora el equipo que usa y no le interesa si este se encuentra operativo o no. Los costos de producción se elevan, pero también suben en el mercado mundial los precios de los metales, lo que hace pasar por desapercibido esta anomalía. En la década de los 80' comienzan a bajar paulatinamente los precios y recién se toman medidas correctivas. Las grandes empresas mineras comienzan a darle más importancia a los departamentos de mantenimiento, y se toman ingenieros mecánicos y electricistas para capaci¬tarlos y así puedan dar el servicio adecuado. La década del 90' toma a la minería peruana aún con menores precios y es así como inicia su verdadera dimensión en importancia respecto al mantenimiento. Todos se reúnen y concuerdan en llevar controles de fallas, de duración, consumos, etc., con la gran meta de aumentar la disponi¬bilidad y bajar los costos.es
dc.description.uriInforme de ingenieríaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectMantenimiento de equiposes
dc.subjectMáquinas hidráulicases
dc.subjectSistemas hidráulicoses
dc.titleMantenimiento de sistemas hidráulicos en equipos Tracklesses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Mecánicoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
livaque_pm.pdf14,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI