Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1861
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe Las Casas Grieve, Luis Felipe-
dc.contributor.advisorUgas De Priale, Delfina-
dc.contributor.authorValladolid Illescas, Salvador Eduardo-
dc.contributor.authorPacheco Mexzon, Raimundo Renaun-
dc.creatorPacheco Mexzon, Raimundo Renaun-
dc.creatorPacheco Mexzon, Raimundo Renaun-
dc.date.accessioned2016-08-22T21:45:51Z-
dc.date.available2016-08-22T21:45:51Z-
dc.date.issued1974-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/1861-
dc.description.abstractTeniendo en cuenta que el gobierno peruano ha promulgado el Decreto Ley N° 20578 “Ley de Empresas de Propiedad Social”, y considerándose que podría aprovecharse el momento para contribuir a desarrollar la pesca para consumo humano directo, se plantea un estudio de factibilidad cuyo resumen se expone a continuación. En primer lugar se desarrolla una parte introductoria para hacer mención a las características del subsector pesca para consumo humano directo, y a la conceptualización de la propiedad, puntos que servirán de base para la formulación de un proyecto que permita explotar el recurso pescado bajo las características específicas de operación y aspectos legales. Así, en lo que se refiere a sus operaciones, a actividad fundamental de esta empresa, estará constituida por la extracción del recurso pescado para consumo humano directo, a lo largo de todo el litoral, estimándose que los pescadores contaran con cinco embarcaciones de 60 TM de capacidad, dos de los cuales operarán el primer año y las otras tres el segundo. Las zonas de pesca están identificadas desde la frontera de Chile por el sur, hasta Parachique por el Norte, teniendo como especies a capturar el Bonito, Jurel, Cojinova, Machete, Caballa, Sardina y Loma; capturándose además Corvina, Cabinza y otros. Se estima que cada salida de embarcación permitirá capturar 30 TM, es decir, un 50% de su capacidad y cómo cada embarcación estará equipada para permanecer en operaciones hasta 8 días como máximo, se consideran como 5 como salidas promedio por mes y 55 por año, con lo que se produciría una captura de 1650 TM por año. Por otro lado se llegan a determinar los puntos de equilibrio para los dos años críticos de operación de la empresa, calculándose 1234 y 853.7 TM respectivamente por embarcación como captura mínima, que son ampliamente superados por la captura promedio que se estima en 1650 TM por año y por embarcación. Bajo estas condiciones, se llega a calcular la rentabilidad del proyecto, obteniéndose un margen neto por encima del 20 % y una tasa interna de retorno del 27.5%.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEstudio de factibilidades
dc.subjectConsumo humanoes
dc.subjectRentabilidad del proyectoes
dc.titleEstudio de factibilidad para la formación de una empresa de propiedad social dedicada a la pesca para consumo humanoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Socialeses
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valladolid_is.pdf11,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI