Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/19479
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAtala Abad, César Augusto-
dc.contributor.authorHuachillo Villacorta, Carlos Faustino-
dc.creatorHuachillo Villacorta, Carlos Faustino-
dc.date.accessioned2020-11-27T14:08:31Z-
dc.date.available2020-11-27T14:08:31Z-
dc.date.issued1998-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/19479-
dc.description.abstractEl presente informe trata de dar un alcance sobre la capacidad portante de la ciudad Nasca, Departamento de Jea, recomendando el tipo de cimentación conveniente para la zona, en vista de los problemas que presenta para la construcción edificar en este tipo de suelos. El comportamiento del suelo ante los sacudimientos sísmicos, hace que se tomen en cuenta sus características de compacidad y consistencia y no el período predominante del suelo, los efectos de los sismos severos se encuentran valores características de intensidades para cada tipo de suelo y rangos de variación del módulo elástico para cada caso, estableciéndose que en los suelos de módulo elástico la intensidad es mayor y están propensos a sufrir efectos de amplificación de ondas sísmicas o densificaciones importantes, mientras que los suelos de mayor módulo elástico presentan menor intensidad sísmicas y menores daños en caso de terremotos severos. La práctica de la mecánica de suelos se ha intensificado debido a la evolución natural de la ingeniería y al inicio de grandes proyectos de desarrollo que han merecido la atención preferencial del estado que han hecho estudios del suelo a nivel nacional. Las normas E 050 suelos y cimentaciones nos dan una pauta del avance de las nuevas técnicas que forman parte del uso habitual en la ejecución de estudios. En este informe solo se trata de orientar a nivel referencial ya que para la ejecución de obras se tendrá que hacer estudios de suelo para verificar la capacidad de carga, para lo cual en este estudio se presentan las características geológicas y geotécnicas de la ciudad, también se ha hecho sondeos exploratorios del tipo de pozos a cielo abierto, luego se aplicará diferentes métodos para determinar la capacidad portante, con esta información nos damos una idea del tipo de suelo que subyace en la zona, el estudio se contempla solo para las cimentaciones superficiales, específicamente para zapatas cuadradas.es
dc.description.uriInforme de ingenieríaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectCapacidad portantees
dc.subjectCimentaciones superficialeses
dc.subjectSueloses
dc.titleEstudio de la capacidad portante de la ciudad de Nasca para cimentaciones superficialeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
huachillo_vc.pdf9,95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI