Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/19596
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSegami Salazar, Mario Colbert-
dc.contributor.authorHerrera Polo, Pablo César-
dc.creatorHerrera Polo, Pablo César-
dc.date.accessioned2020-12-12T15:53:59Z-
dc.date.available2020-12-12T15:53:59Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/19596-
dc.description.abstractDurante la primera década del siglo XXI las tecnologías digitales emergentes se desarrollaron en el hemisferio norte desde la práctica de la arquitectura y no desde las escuelas, pero con discusiones en la academia. Al contrario, Latinoamérica evolucionó sólo desde iniciativas académicas con un impacto mínimo en la profesión aún hasta la segunda década del siglo XXI. Desde 1990 la visualización y simulación por computadora ocupa la atención de las escuelas de arquitectura latinoamericanas sin considerar usar la programación para explorar probabilidades de diseño. Así, se estudió entre el 2006 y el 2012 la implementación de nueve casos de estudio en Perú y Chile utilizando un lenguaje programación escrito (Rhinoscripting) y programación visual (Grasshopper®) en un entorno académico. La difusión pública de los resultados fue analizada entre el 2008 y 2012 junto a otras experiencias para entender el uso de estas mismas tecnologías en el mundo, obteniendo preferencias de métodos, referencias y recursos para el aprendizaje autónomo, junto a las problemáticas de estas primeras implementaciones que inician la historia computacional de la primera década del siglo XXI. A través de un análisis histórico entre 1960 y el 201 O se investigó el uso de hardware, software, técnicas computarizadas y computacionales en Latinoamérica y el resto del mundo, y se sintetizó la evolución del uso de la computadora en el proceso de diseño. Esta retrospectiva se complementó con la revisión de casos publicados en el Cumulative lndex of Computer Aided Architectural Design (CuminCAD) entre 1982 y el 2012 que incluyen iniciativas que motivaron la exploración de soluciones a problemas de diseño usando lenguajes de programación de alto nivel que consideran sólo la naturaleza del problema definido por el propio diseñador, sin la intervención directa de otros programadores, en lugar de usar una interfaz de software. Esta tesis se desarrolló en dos secciones. Una alfabética (secciones A a D) y otra numérica de cuatro partes con 12 secciones. La sección alfabética comprende las Consideraciones Metodológicas. La sección numérica se dividió en cuatro partes: En la Parte I: Encuadre General se desarrolló tres capítulos con los encuadres teórico e históricos, además de las implementaciones referenciales. En la Parte II. Procedimientos informáticos computacionales para explorar soluciones a problemas de diseño se describió y analizó en los capítulos 4 y 5 los casos latinoamericanos, así como el efecto de la implementación propuesta. En la Parte III. Conclusiones se explicó y analizó los resultados obtenidos. Finalmente, en la Parte IV se incluyó consecutivamente anexos (que contextualizan la tecnología digital, así como ejemplos de código propuestos por los participantes), glosarios, bibliografía e índices.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectTecnología de diseñoes
dc.subjectArquitecturaes
dc.subjectSoluciones digitales de diseñoes
dc.titleImplementación de procedimientos informáticos computacionales para explorar soluciones a problemas de diseño: el caso de Latinoamérica durante la primera década del siglo XXIes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
thesis.degree.nameMaestro en Ciencias con Mención en Arquitectura - Historia, Teoría y Críticaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de Posgradoes
thesis.degree.levelMaestríaes
thesis.degree.disciplineMaestría en Ciencias con Mención en Arquitectura - Historia, Teoría y Críticaes
thesis.degree.programMaestríaes
renati.author.dni07976981-
renati.advisor.dni06242898-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes
renati.discipline731027-
renati.jurorVidal Valladolid, Miguel Ángel-
dc.publisher.countryPEes
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
herrera_pp.pdf50,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI