Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1961
Título : Arquitectura de prisiones
Autor : Bustamante Rodríguez, Jorge
Ramírez Elespuru, José
Palabras clave : Arquitectura;Prisiones;Evolución de prisiones
Fecha de publicación : 1984
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente estudio buscará una aproximación al problema de la arquitectura de prisiones desde dos enfoques diferentes: En primer lugar, efectuando una revisión de la evolución histórica de la tipología arquitectónica de prisiones; y en segundo lugar, realizando un análisis de las funciones que se desarrollan al interior de un establecimiento penal. El estudiante la historia de la tipología nos permitirá no sólo conocer las soluciones técnicas encontradas para el problema de las prisiones en distintas épocas y lugares, sino, lo que es más importante, comprender las razones que impulsaron a los arquitectos y administradores a adoptar tales soluciones, lo cual nos permitirá elaborar juicios críticos que nos lleven a tomar una posición definida ante el problema de la arquitectura de prisiones. El estudio de las funciones es imprescindible para la tarea de diseño. Consiste en la descripción de las partes que conforman la prisión, y las relaciones que estas guardan entre sí. Para realizar este estudio es necesario obedecer a una concepción general anticipada de lo que debe ser el proyecto de prisión a que se desea llegar. De otra forma, el estudio de funciones no tendría utilidad alguna. Mediante estos dos estudios creemos que podemos obtener criterios generales para concebir y desarrollar un proyecto de establecimientos penitenciarios. Creemos también que de por sí ambos estudios podrían constituir material suficiente para el actual trabajo de arquitectura penitenciaria, no obstante, dada la complejidad de la materia, y por tratarse de un tema encendidamente polémico, en el cual todavía no se dice la última palabra, quisiéramos apartarnos momentáneamente del campo puramente arquitectónico y dirigir nuestra atención hacia la prisión como hecho humano y social. Al fin y al cabo será el conocimiento que tengáis de éste fenómeno el que nos llevará a adoptar tal o cual solución arquitectónica, decisión que para la vida de las personas que habitarán en esta prisión tendrá una Importancia muy difícil de medir en todas sus consecuencias. La prisión Quizá siempre han existido las prisiones. No las modernas, aquellas que tienen murallas, rejas, pabellones y celdas; pero quizá siempre existió alguna forma de apresar al enemigo, atándolo a un árbol, enterrándolo hasta el cuello, exponiéndolo a las miradas atado a un cepo, u olvidándolo en algún sótano o en alguna torre. Desde entonces, la prisión siempre fue un Instrumento utilizado por cualquier sociedad dominante para ejercer su control sobre aquellas personas consideradas peligrosas para la existencia de la sociedad. Como tal, durante la historia, la prisión ha sido utilizada muchas veces en forma inescrupulosa o Inconsciente, causando a menudo daños mayores que los que pretendía reparar. El uso de la prisión se produce en donde hay conflictos y resentimientos. Y su uso normalmente siempre ha producido mayores conflictos y resentimientos, al punto que ellas encierran a lo peor de la sociedad, la cual se desentiende de las prisiones, librándolas en mayor o menor medida a su suerte. La prisión a los ojos de la sociedad es el lugar al que no se quiere ir, porque es el lugar de la maldad, la vergüenza, la miseria y el olvido.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/1961
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
bustamante_rj.pdf6,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI