Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1967
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorErazo Verano, Alberto Germán-
dc.contributor.authorMendieta Garcia, Gilberto Rafael-
dc.creatorMendieta Garcia, Gilberto Rafael-
dc.date.accessioned2016-09-01T21:54:04Z-
dc.date.available2016-09-01T21:54:04Z-
dc.date.issued1997-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/1967-
dc.description.abstractEn la industria del petróleo se recurre cada vez más a nuevos métodos de recuperación para continuar la explotación de campos antiguos, éstos constituyen fuentes principales de abastecimiento, convenientes de seguir siendo explotados por las instalaciones que allí se tienen además de las ventajas en cuanto a transporte y acceso a los mercados, ventajas que se han incrementado a través del tiempo. Si bien es cierto, que hace años que se experimenta en el campo y en el laboratorio, acerca de la recuperación del petróleo por métodos térmicos lo que se busca es encontrar un método que permita ayudar a las fuerzas naturales del reservorio, de manera tal que el fluido que no llega por si solo al fondo del pozo, pueda ser producido aplicando un método de recuperación térmica. El Ingeniero de Petróleo deberá tener un conocimiento profundo de la Ingeniería de yacimientos y de los avances tecnológicos y su aplicación en los pozos petroleros, como también adaptarse a las restricciones y oportunidades ofrecidas por las condiciones del yacimiento y todos los factores económicos inherentes a las operaciones de la empresa. El presente trabajo busca en primer lugar mostrar las grandes posibilidades de la aplicación de la inyección de vapor intermitente para producir crudos pesados orientados a los campos petrolíferos ya existentes. Como todo proyecto de desarrollo de un campo petrolífero, la aplicación de la inyección de vapor intermitente para producir crudos pesados, involucra las siguientes dos ópticas: - Desde el punto de vista económico - Desde el punto de vista técnico del reservorio Desde el punto de vista económico, se toma en cuenta una evaluación económica en base a reservas de petróleo pesado, precios de comercialización, retorno de la inversión, etc. Desde el punto de vista técnico del reservorio, se toma en cuenta el comportamiento del campo en términos de caudal de producción y cantidad de petróleo producido durante la producción primaria. En el presente trabajo, los fundamentos teóricos y su aplicación para la inyección de vapor intermitente, así como los lineamientos generales, fundamentales y básicos de esta técnica, se muestran para una futura aplicación en un reservorio donde se cumplan las condiciones requeridas para esta aplicación.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectGases
dc.subjectInyección de combustiblees
dc.subjectTécnicas de producciónes
dc.subjectPetróleoes
dc.titleAplicación del método de inyección de vapor intermitente para producir crudos pesadoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Petróleoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería de Petróleoes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Petróleo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
mendieta_gg.pdf2,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI