Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20052
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Zubiate, Edgar-
dc.contributor.authorHaji Shironoshita, Susana-
dc.creatorHaji Shironoshita, Susana-
dc.date.accessioned2021-03-12T17:12:36Z-
dc.date.available2021-03-12T17:12:36Z-
dc.date.issued1992-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/20052-
dc.description.abstractEl presente trabajo está enfocado hacia el -planteamiento de control de inundaciones. Para esto se desarrolla una descripción de las características fisiográficas y climáticas del territorio peruano que tienen influencia en el comportamiento de los ríos. El Perú tiene tres vertientes y cada una de ellas manifiesta un comportamiento diferente. En el capítulo 2 se ha detallado el procedimiento para efectuar un plan de defensa, en él se analizan los datos hidrológicos e hidráulicos necesarios para la zonificación de las planicies de inundación y los métodos para obtener estos datos. Posteriormente se describen los estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios para la determinación del caudal de diseño, se describen diversos métodos para la estimación de caudales según el tipo de información disponible, las cuales pueden obtenerse directamente por observación o indirectamente a través de otros datos que se encuentren disponibles, datos de cuencas vecinas o datos de precipitación que se convierten a caudales por diversos métodos. Una vez establecido el caudal de diseño para el periodo de retorno deseado se elige el tipo de protección a construir, en el capítulo 3 se hace una revisión de algunas estructuras que se utilizan como medidas de protección, se describe el funcionamiento de reservorios temporales de agua, presas y diques de encauzamiento. Siendo este último la estructura comúnmente usada se hace una explicación detallada de su diseño. El capítulo 4 constituye la aplicación práctica del plan de defensa aplicado al rio llave, localizado en el departamento de Puno. Se han tomado los caudales máximos diarios para la determinación de la avenida de diseño y un periodo de retorno de 50 años. En la selección de la medida de protección se ha optado por la construcción de diques de encauzamiento de tierra ya que por las características de la zona resultan más económicos y además se dispone del área necesaria para su construcción. Se incluye el cálculo del perfil del flujo, del tránsito de avenida, la determinación de la sección del dique, el cálculo de la socavación general, la determinación de la línea de saturación y los análisis de estabilidad de dique.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectLucha contra las inundacioneses
dc.subjectInundacioneses
dc.subjectPlan de defensaes
dc.titlePlan de defensa contra inundacioneses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
haji_ss.pdf9,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI