Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20231
Título : Higiene y seguridad en movimientos de tierras
Autor : Astocóndor Ramón, Dimas Alberto
Asesor : Arrieta Freyre, Javier Eduardo
Palabras clave : Medidas de seguridad;Movimiento de tierras;Ambiente de trabajo
Fecha de publicación : 1995
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La presente tesis de grado denominada: Higiene Y Seguridad En Movimientos De Tierras, acomete, el estudio de sus principales componentes, dentro del nuevo enfoque que plantea la correlación trabajo-salud, el de los riesgos ocupacionales derivados del binomio trabajo-riesgo y el de los accidentes y enfermedades profesionales, analizando las causas que originan su incidencia. Se trata de una actividad que muestra uno de los más altos índices de accidentabilidad laboral, pese a que, un gran número de accidentes de trabajo ocurridos, en Construcción Civil son evitables. Esto nos dice que, estamos en la obligación moral y perentoria de hacer confluir esfuerzos en pro de una política prioritaria de prevención. Esta problemática, llegará a su fin, cuando germine una conciencia colectiva, una decidida voluntad de colaboración libremente aceptada y un acercamiento paulatino y constante del trinomio Estado-Empresa-Trabajador; y esto será posible sólo si media un cambio de actitudes frente este problema. Además de evitar el sufrimiento, el dolor, la pérdida del salario del accidentado, la baja en la producción de la empresa, y como consecuencia de todo esto, la baja del PBI de la Nación. La Higiene y Seguridad del Trabajo será motivo continuo de sensibilización de la sociedad porque el motivo final del desarrollo es el logro de un más alto nivel de vida para todos; y que la insalubridad y el riesgo van en contra de un mejor nivel de vida. Debo pues, hacer la presentación de los ocho capítulos de que consta esta tesis de grado, a fin de orientar mejor, esta introducción: CAPITULO I.- Nos centramos en la problemática, vemos a quienes va dirigido y tienen que ver posteriormente con el estudio, orientando sus objetivos y dando una muleta que son la definición de términos básicos. CAPITULO II.- Vemos los antecedentes a través de la historia de la Higiene y Seguridad, su reglamentación dentro del marco Constitucional Nacional e Internacional, y las experiencias que aportan otros países. CAPITULO III.- Hacemos un estudio de los accidentes, de las enfermedades profesionales u ocupacionales, y dando al trabajador un ámbito de salud en el trabajo y bienestar laboral. CAPITULO IV.- Analizamos detenidamente los accidentes y su forma de evaluarlos, para que una vez recogidos los datos construyamos los cuadros estadísticos que tienen un valor científico incomparable. Analizamos algunos, de nuestro país, que como veremos adolece de credibilidad. CAPITULO V.- Estudiamos la parte de movimientos de tierras, desde los más simples (con pala), hasta los más complejos (con maquinaria y explosivos), dando soluciones a cada tipo y luego algunas recomendaciones para la adquisición de equipos de protección personal. CAPITULO VI. - Trata de la organización de la prevención de accidentes, sus clases, personajes que están en su entorno como son: Ingenieros de Seguridad, los Inspectores, Supervisores, Instructores, etc. CAPITULO VII.- Métodos persuasivos, motivación dirigida a los trabajadores, políticas a seguir para el éxito de la prevención de accidentes. Proponemos un Proyecto de Normas para la Prevención de Accidentes en Movimientos de Tierras. CAPITULO VIII.- La labor de las compañías aseguradoras (IPSS), el grado de aporte de los Sindicatos de Construcción Civil hacia la Seguridad y la Higiene del Trabajo. El papel que le corresponde al Estado como ente normativo. Las Conclusiones y Recomendaciones, nos dan un alcance resumido sobre lo que ha habido, hay, y de lo que se tiene que hacer en el futuro de la Higiene y Seguridad del Trabajo en Construcción Civil. Para mejorar la didáctica, de este trabajo incluimos un anexo de fotografías, tomadas en diversas Obras. También incluimos la bibliografía consultada.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/20231
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
astocondor_rd.pdf20,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI