Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20313
Título : Comparación de los procedimientos de diseño de concreto armado en aporticados
Autor : Gálvez Agusti, Luis Felipe
Asesor : Gamio Arisnabarreta, Luis Eduardo
Palabras clave : Concreto armado;Diseño de estructuras;Pórticos (construcción)
Fecha de publicación : 1996
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo analizar, diseñar y comparar los procedimientos del diseño estructural utilizados en el Perú, Nueva Zelanda y los Estados Unidos, de una edificación idealizada de 12 pisos más azotea. Los pórticos de esta edificación están conformados por vigas, columnas y muros estructurales. Para la elaboración del diseño estructural de los pórticos, se ha tenido en cuenta el predimensionamiento de los elementos estructurales, ya sea vigas o columnas, de tal forma que se obtenga una falla dúctil de los mismos al momento de un sismo. Aparte de que se busque en planta y en elevación, una simetría estructural total, no solamente en las dimensiones de dichos elementos, sino también en el diseño estructural de los mismos, (varillas longitudinales y de estribado). Es importante, también, el cálculo de la cortante basal de la edificación obtenido con los factores antisísmicos utilizados por los tres códigos correspondientes. Luego, para el diseño estructural de las vigas se utilizó el diseño por flexión para darnos el área de acero de varilla longitudinal correspondiente a una sección transversal de la viga y el diseño por corte para el estribado. Para el diseño estructural de columnas se procedió a utilizar el diseño por flexocompresión para obtener la cantidad de varillas longitudinales de acero que pasan por una determinada sección transversal de la columna, así como se tuvo en cuenta los criterios de confinamiento de estribaje de las mismas, utilizados en cada código. Para el diseño estructural de los muros o placas, se utilizó el diseño por corte. Todos los muros están elaborados con columnas limitantes, a las cuales también se las diseñaron. Finalmente, se hace un listado de las diferencias y similitudes entre los tres códigos estudiados, para que se tengan en cuenta en el futuro la aceptación de algunos criterios antisísmicos utilizados en otros países para las diferentes zonas sísmicas que tenemos en el país.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/20313
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
galvez_al.pdf50,52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI