Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/205
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalomino Hernández, Guido-
dc.contributor.authorArias Ramos, Gonzalo-
dc.creatorArias Ramos, Gonzalo-
dc.date.accessioned2013-09-04T17:05:37Z-
dc.date.available2013-09-04T17:05:37Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/205-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación titulado: “Método de la Disposición a Pagar para la Evaluación de Proyectos de Salud, caso población no asegurada de Lima Sur”, tiene entre el análisis y resultados más importantes, lo siguiente: La investigación se centra en calcular la valoración monetaria de la Disposición a Pagar (DAP) por los servicios de seguro de salud, de la población no asegurada de Lima Sur, la misma que consiste en indagar cuánto el individuo y una familia están dispuestos a pagar por el mejoramiento de su salud, y/o evitar costos que les ocasionaría una enfermedad, como gastos de atención médica, hospitalización, costos de medicamentos, pérdida de productividad en el trabajo y otros, la misma que se expresa como beneficios sociales de un proyecto de salud. El marco teórico que fundamenta la presente investigación es la teoría económica de bienestar aplicada señalado por Castro y Mokate, los cuatro postulados básicos del análisis de bienestar social que defiende Hicks, los tres postulados básicos planteados por Harberger; y la aplicación de estos postulados a través del Método de Valoración Contingente desarrollado por Peré Riera, Hanneman, Bishop quienes contrastan la evidencia empírica con el método teórico, para lo cual calculan la Disposición a Pagar como una aproximación a la Variación Compensatoria. Por lo tanto, los resultados obtenidos de la prueba empírica indican que la Disposición a Pagar (DAP) por los servicios de seguro de salud de la población no asegurada de Lima Sur, en caso individual es de S/. 41.13 y familiar de S/. 93.82 mensual respectivamente, la misma que servirá como un parámetro para formuladores y evaluadores de proyectos de salud, para multiplicar dicho valor de la DAP por el número de la población beneficiaria del proyecto, e incluir en el flujo de beneficios y costos sociales, para evaluar los estudios con la metodología de Análisis de Beneficio Costo (ABC) y así determinar la rentabilidad social o socioeconómica de un proyecto de salud, que sirve de herramienta para una adecuada toma de decisiones de inversión.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectSalud públicaes
dc.subjectEvaluación de proyectoses
dc.subjectIngeniería económicaes
dc.titleMétodo de la disposición a pagar para la evaluación de proyectos de salud, caso población no asegurada de Lima Sures
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
thesis.degree.nameMaestro en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversiónes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Unidad de Posgradoes
thesis.degree.levelMaestríaes
thesis.degree.disciplineMaestría en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversiónes
thesis.degree.programMaestríaes
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arias_rg.pdf1,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI