Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20641
Título : Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
Autor : Batalla Orosco, César Augusto
Palabras clave : Destilación al vacío;Refinación del petróleo;Optimización del procesos de refinación
Fecha de publicación : 1982
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente estudio analiza en primer lugar el esquema actual de la Refinería y el porcentaje de la producción de destilados medios, las mejoras operativas existentes para maximizar los destilados medios y hasta qué punto es factible hacerlas sin modificar el actual esquema; sin embargo, estas mejoras operativas fueron las medidas inmediatas que se tuvieron que hacer y se continuarán haciendo en la Refinería "La Pampilla" debido a un aumento considerable de la demanda de los destilados medios, en especial el Diesel N° 2 en los Últimos años. Estas mejoras operativas dependen principalmente de la flexibilidad del Esquema de Refinación que se tenga, en tendiéndose por flexibilidad a la capacidad de disminuir la producción de un producto para aumentar la de otro, en este caso la 'gasolina por tener una demanda menor que los Destilados Medios fue la que disminuyó y el corte Kero/Turbo y Diesel aumentaron. Esto se hizo primeramente bajando el punto final de las gasolinas en las Unidades hasta los límites permisibles de operación y/o de especificación, con lo cual el porcentaje de gasolina que no se producía pasaba a formar parte de los más pesados, en este caso los destilados medios. También se elevó el punto final del Diesel al máximo ganando de esta manera una parte de Diesel que se per-día en el pool de residuales. Se suprimió la producción de nafta pesada en la Unidad de Destilación Primaria I, para aumentar el corte de kero/turbo. En la Unidad de Destilación al Vacío se modificaron las condiciones de operación para producir un gasóleo liviano con especificación de Diesel, parte del LCO (aceite cíclico ligero) de la Unidad de FCC se envía al pool de Diesel, aumentando la producción de Diesel. Todas estas medidas sin embargo, sirven para solucionar el problema actualmente y en algunos casos por paradas de planta imprevistas es difícil satisfacer la demanda, para lo cual el segundo punto tratado es la ampliación de la Unidad de Vacío de 10 a 12 MBPD, san modificar sustancialmente el diseño principal en la columna, para lo que se analizó principalmente las variables principales que limitan la capacidad de la unidad es decir, la capacidad de vapor admisible en los platos 13 y 14 y la capacidad del horno. El tercer punto es la ampliación de la Unidad de Craqueo Catalítico Fluido a 8 MBPD, donde la limitante principal es la temperatura de la carga a la unidad, para aumentar la eficiencia y rendimiento de esta unidad. Pero como se puede apreciar, la Refinería "La Pampilla" tiene la Unidad de Destilación Primaria II sin su respectiva unidad de destilación al vacío y además sin una unidad de conversión, y este es el cuarto punto, es decir solucionar la demanda de destilados medios a mediano plazo, implementando estas nuevas unidades al sistema ya existente, pero debido a que el crudo Selva produce residuales de alta viscosidad, se hace necesario el estudio de una unidad reductora de viscosidad para no tener problemas con la viscosidad de los residuales . Como quinto punto es necesario hacer una evaluación económica de las ampliaciones; primeramente, se hace la evaluación de las ampliaciones de vacío y FCC resultan do rentables, y en segundo lugar se hacen evaluaciones de las unidades nuevas de vacío, craqueo catalítico fluido (FCC) o Hydrocraquin y Visbreaking a diferentes capacidades para determinar cuál es el esquema más rentable. Finalmente, al esquema de refinación más rentable se le optimiza mediante un programa de computación de la IBM 360 llamado "MPS" (Mathematical Program System) que resuelve matrices de programación lineal (PL); minimizan do los costos de operación para todo el conjunto integrado, de unidades existentes, ampliadas y las nuevas unidades.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/20641
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Petroquímica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
batalla_oc.pdf27,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI