Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20739
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFlores Arciniega, Enrique-
dc.creatorFlores Arciniega, Enrique-
dc.date.accessioned2021-07-22T16:19:04Z-
dc.date.available2021-07-22T16:19:04Z-
dc.date.issued1963-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/20739-
dc.description.abstractLa presente tesis trata sobre el estudio de "La Efectividad del Método de Baleo en la Completación de Pozos" Con anterioridad al desarrollo del equipo de perforación de forros con balas, el mayor número de pozos petrolíferos de buenas arenas era completado por el método de "hueco abierto". En casos cuando la formación productiva era incapaz de soportar la perforación propiamente dicha, por ser las arenas flojas o mal consolidadas, corriendo los forros se aguantaba la pared del hueco, generalmente estos forros estaban con huecos o perforaciones al entrar en el pozo. Actualmente en algunos campos petrolíferos todavía se usa esa técnica con ciertas mejoras, por lo general en formaciones de gravas, aunque también en áreas donde arenas no consolidadas están prevaleciendo. Se utilizaba muchas perforadoras mecánicas que en el mismo terreno podían efectuar las perforaciones de los forros un momento antes de bajarlos, también se hacía uso de cualquier herramienta que pudiera abrir huecos a voluntad de una manera más o menos uniforme, pero estos elementos tenían una serie de desventajas y su uso era por demás Imitado. Esta desconfianza e inseguridad en los métodos empleados aceleró el desarrollo del equipo de perforación a balas. Avances en la técnica de cementación, en la estimulación de los pozos, como los fracturamientos hidráulicos, acidificación, con mejoras de equipo de perforación, han hecho que sea común, en algunos campos es un paso obligado la completación con el método de baleo. En rocas duras se usa siempre por ser lo más efectivo. La completación a "hueco abierto" puede tener ciertas ventajas sobre el baleo, pero esta última es más deseable debido a una serie de factores, como selectividad de las zonas productivas, mayor control del G.O.R. o relación gas-petróleo y W.O.R. o relación agua-petróleo, facilidad de seleccionar tratamientos de estimulación y trabajos de reacondicionamientos o "Work overs", reparaciones y mantenimiento económicos etc. Existen dos métodos muy conocidos, para perforar forros cemento y formación, son 2 técnicas distintas, estas son: 1).- Uso de proyectiles o balas 2).- Perforación por explosión dirigida de gases, conocida comúnmente como "Jet".es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectMétodo de baleoes
dc.subjectEquipos de baleoes
dc.titleLa efectividad del método de baleo en la completación de pozoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Petróleoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímicaes
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería de Petróleoes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Petróleo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
flores_ae.pdf2,77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI