Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20806
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAlva Hurtado, Jorge Elías-
dc.contributor.authorRojas Foinquinos, Juan José-
dc.creatorRojas Foinquinos, Juan José-
dc.date.accessioned2021-08-06T16:43:26Z-
dc.date.available2021-08-06T16:43:26Z-
dc.date.issued1987-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/20806-
dc.description.abstractTodas las comunidades en el mundo presentan sus particularidades; es decir, su estilo de vida, sus costumbres, su idioma, sus creencias, su manera de interrelacionarse; en fin, todas sus características típicas que la identifican y que las hacen diferentes de las demás y que se extienden también a más estilo de edificación de viviendas. Es ahí, que en lugares en donde se ha edificado desde tiempos remotos, existe normalmente una tradición en la construcción, que va muy de acuerdo con los tipos específicos de construcción para cada zona con sus características determinadas de seguridad y durabilidad de esta. Cuando estas comunidades escogían un lugar en donde poder vivir, es lógico pensar que la zona escogida reunía mejores condiciones que otras, en donde algunos de los parámetros de evaluación se referían principalmente a los agentes naturales y meteorológicos, llámense inundaciones, vientos fuertes, presencia de agua, terrenos accidentados, etc.; pero no se preocupaban en las características expansivas de los suelos, pues no veían este fenómeno como un problema sustancial en la evaluación de sus zonas escogidas para poder edificar en ellas. Hasta hace algunas décadas, la existencia de suelos expansivos no representaba problema alguno para los ingenieros civiles, pero de un tiempo a esta parte se ha dado un vuelco tremendo al asunto y ahora en muchos países ocupa el primer plano en la actualidad geotécnica. La celebración de 4 Conferencias Internacionales con la participación de investigadores de los cinco continentes, así como las numerosas conferencias y symposium regionales, y la abundante literatura presentada entrevistas y publicaciones geotécnicas de reconocido prestigio, ponen de manifiesto la magnitud y diversidad de los problemas generados por los suelos expansivos en grandes extensiones del globo terráqueo y la complejidad de su comportamiento mecánico. Además, el hecho de que existan una diversidad de métodos y técnicas de evaluación pero no una solución universal única que resuelva en todos los casos en forma simultánea los problemas de seguridad y economía de las construcciones sobre arcillas expansivas, nos llevan a la conclusión de que el análisis de la experiencia local de edificación de los daños y deformaciones en las obras existentes, así como las mediciones de campo, constituyen una información importantísima sobre la posibilidad y el modo de construir en es te tipo de suelos.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectSueloses
dc.subjectSuelos expansivoses
dc.subjectArcillases
dc.titleAnálisis de las características y propiedades de las arcillas y lutitas expansivas del Norte y Nor-Oriente peruanoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
rojas_fj.pdf48,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI