Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/21059
Título : Acciones preventivas y/o de mitigación que hagan frente al impacto sorpresivo de determinados fenómenos naturales
Autor : Villafana Ávila, Jorge Antonio
Asesor : Alva Hurtado, Jorge Elías
Palabras clave : Prevención contra desastres;Fenómenos naturales;Medidas preventivas
Fecha de publicación : 1984
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente trabajo, ha sido elaborado, de acuerdo con experiencias profesionales del suscrito, en el champo de Acciones y Prevención contra Desastres, como Funcionario del Sistema Nacional de Defensa Civil. Es conocido que nuestro territorio se encuentra ubicado forrando parte del Circumpacífico, zona, s^^mente expuesta a grandes desastres naturales, debido a Fenómenos de Geodinámica Integra (sismos), y de Geodinámica Externa (fenómenos hidrometereológicos). Sin embargo, los efectos de estos, en nuestro país son más desastrosos ocasionando grandes pérdidas en vidas humanas, como daños materiales, que a la actualidad suman millones de dólares, siendo una de las razones de que nuestra economía se vea necesariamente comprometida. La razón o explicación de todo esto, es simple: No Se Han Tomado Medidas Preventivas o Correctivas A Su Debido Tiempo. Países con similares características que el nuestro que también integran el Circumpacífico, como son: EE. UU., Japón, China, etc. han reaccionado en su debida oportunidad, creando su tecnología propia, nos llevan más de 100 años de ventaja. En la actualidad estas naciones siguen sufriendo los impactos de la naturaleza, pero sus efectos son mucho menos que en nuestro país, sobre todo en lo que a víctimas se refiere. Por estas consideraciones y sobre todo porque de acuerdo con últimos estudios, (PLAN ALFA CENTAURO), se ha determinado fehacientemente, que nuestro país en general y Lima en particular, no están preparados para soportar un sismo de cierta magnitud. El pronóstico efectuado por los científicos norteamericanos BRADY AND SPENCER; según el cual, en la parte central de nuestro territorio se iba a producir un sismo de 8 grados Richter en el mes de junio del año 1981, como es sabido no se cumplió, demostrándose así que los sismos aún son impredecibles, sobre todo con tanta exactitud y anticipación. Sin embargo, ha tenido la gran virtud de hacernos ver la verdadera realidad de nuestro país. De producirse un sismo como el pronosticado, cuya posibilidad no es descartable sus efectos serían catastróficos, debido a que no estamos preparados convenientemente para enfrentar este tipo de desastres. El Sistema Nacional de Defensa Civil, creado el 29 marzo 72, a consecuencia del terremoto del 31 MAYO 70, si bien viene actuando ante los desastres de acuerdo con sus limitaciones económicas y de especialistas, no ha sido mejorado e impulsado a fin de que cumpla a cabalidad su finalidad. Por otra parte, los fenómenos hidrometereológicos (lluvias, huaicos, aluviones, deslizamientos, etc.), tan comunes en nuestro territorio, entre los que podemos mencionar. Los aluviones sucedidos en el Opto. de Ancash, Huaraz 1941; Ranrahirca 1962; Yungay y Ranrahirca 1970 y las grandes inundaciones sucedí das en el norte de nuestro país, el año próximo pasado (Tumbes, Piura, La Libertad, .Ancash, etc.), e incluso los problemas que en cada año se vienen sucediendo en la cuenca del río Rímac, con los huaycos e inundaciones que han destruido grandes sectores de la carretera y Ferrocarril Central, han puesto en riesgo de ser destruidas numerosas ciudades mal ubicadas, como MATUCANA, SURCO, CHOSICA, HUACHIPA y todos los Pueblos Jóvenes establecidos precariamente en ambas márgenes del río Rímac. Todos estos hechos, nos han demostrado lo expuesta que está nuestra Patria a los Desastres Naturales. Con el presente trabajo, muy modesto, por cierto, el suscrito, quiere hacer invocación a las Autoridades de Gobierno, los profesionales y público en general a fin de que se Empiecen Seriamente las medidas de Prevención Contra Desastres. De lo contrario será muy común que en nuestro país sucedan catástrofes cada vez de mayor magnitud. Las medidas a tomar no han de ser fáciles ni se podrán ejecutar en muy breve tiempo, sobre todo por los enormes gastos económicos que éstos han de significar. Para un mejor desarrollo de este tema, se ha dividido en seis ítems.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/21059
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
villafana_aj.pdf50,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI