Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/2174
Título : Seguridad de centros de cómputo con diseño y aplicación mediante sistemas de puestas a tierra
Autor : Román León, María Teresa
Peña Lindao, Marco Antonio
Asesor : Sánchez Espinoza, Javier Concepción
Palabras clave : Centros de computo;Tecnología electrónica;Espectro electromagnético
Fecha de publicación : 2003
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Los instaladores, equipos y sistemas actuales que se emplean en los Centros de Cómputo incorporan cada vez mayor cantidad de elementos y dispositivos electrónicos de muy alta densidad y gran escala; lineales, digitales, microprocesadores, micro controladores, etc., y en cualquier aplicación final, ya sea: Industrial, médica, bancaria, transporte, de telecomunicaciones, navegación, redes de computadoras, en la Domótica (Equipamiento inteligente doméstico o del hogar), etc. Es necesario tener presente que, la tecnología electrónica y la miniaturización de los circuitos en nuestros días tiene un avance incontenible, son cada vez más sofisticados los equipos que brindan mayores prestaciones inteligentes a la sociedad pero; presentan también algunas debilidades entre las que podemos contar con la sensibilidad a los cambios bruscos de las condiciones de operación esto es, a las fluctuaciones en la alimentación eléctrica o a los fenómenos eléctricos transitorios que se presentan o inducen en las líneas físicas a las cuales están conectadas estos circuitos. Está demostrado que estos fenómenos son muy perjudiciales para su funcionamiento, ya que paralelamente a las redes tradicionales de alimentación coexisten en el espectro electromagnético: Redes electrónicas, telefonía, data, tuerca, telecomunicaciones, etc., que se relacionan unas a otras. Tal vez no exista usuario de un equipo o sistema de cómputo, que no haya pasado por la decepcionante experiencia de comprobar que el trabajo de muchas horas, se ha perdido en algunos casos en fracciones de segundo, como producto de una fluctuación o sencillamente de un corte de energía eléctrica o, por la aparición súbita de corrientes electrostáticas o por acción de las mismas que pudieran estar acumuladas en las cubiertas metálicas de los equipos. Las redes de Data de un Centro de Cómputo, o de alimentación, o de transferencia de información en equipos sofisticados actuales y que, son de uso generalizado, están de una u otra manera siendo influenciados por ciertas anomalías, en particular; las redes de Área Local (LAN) que han alanzado una gran difusión por numerosas razones, la principal de ellas radica en el hecho de que la mayoría de las empresas u organizaciones transmiten más del 80% - 90% de sus datos e información de forma local, esto es; dentro del ámbito de sus edificios. Entre las principales anomalías que suelen presentarse, podemos mencionar: la Caída de Voltaje o Fluctuación, la cual es una reducción momentánea del voltaje de línea; el Sobrevoltaje, el cual es inverso a la caída de tensión; el Ruido Eléctrico, que es una interferencia de alta frecuencia en la línea, que puede manifestarse de dos formas: Ruido Transversal (Normal) que siempre está presente en un par de conductores activos (Fases y Neutro) y, el Ruido Común que, generalmente se deriva de la Inducción Electrostática, es decir cuando las líneas pasan por medios eléctricos ruidosos. Este entorno local de flujo de datos, requiere de un sistema de transmisión de datos entre los dispositivos de la organización que necesita de un obligatorio régimen estable de alimentación por lo que la operación con falla de estas unidades provocan situaciones no deseables, costosas y peligrosas. El desarrollo de una vasta experiencia en el desempeño de varias decenas de aplicaciones en este interesante quehacer, nos impulsó a tratar de indagar por el correcto diseño de la ejecución de los trabajos en el campo de la Protección de Redes de Comunicación o Data en Centros de Cómputo; motivo por el cual consideramos que este aporte va a coadyuvar a visualizar la correcta interpretación de los fenómenos que ocurren al momento de la disipación de estas corrientes de fuga o erráticas y, por lo tanto de la adecuada protección a la inversión realizada. La Tierra, tiene una habilidad única para absorber los electrones de la corriente eléctrica. Si se produce un corto circuito o una sobrecarga, cualquier exceso de electricidad encontrará un camino en la conexión de los dispositivos de tierra hasta la tierna previamente diseñada, donde ya resultará inofensivo este suceso. Asimismo, la tierra tiene una gran capacidad de absorción del ruido eléctrico. Por consiguiente, la ciencia de la Ingeniería de Puesta a Tierra - acepción que ha valido ser considerada como desarrollo de texto de la especialidad-, que se ocupa del eficiente, seguro y económico traspaso de corrientes eléctricas de diversa naturaleza hacia la tierna, en las variadas instalaciones industriales, electrotécnicas y, de cómputo, para su adecuada performance y protección; constituye todo un reto para los Ingenieros Industriales y de Sistemas quienes en el ejercicio de su desarrollo profesional estarán de una u otra manera involucrados con esta atrayente realidad, por lo que la contribución del desarrollo de esta temática tiene como objetivos los siguientes: Conceptuar que la naturaleza del fenómeno de aceptación de corrientes eléctricas por parte de los suelos, es de naturaleza físico-química y es mediante el mecanismo de conducción electrolítica o iónica (o disociación electrolítica o iónica) que los suelos mezclados con sales electrolíticas y humedad, generan las condiciones para aceptar y neutralizar las corrientes derivadas hada tierra. Precisar criterios que eliminen la característica de informalidad y empirismo y hacer de éste tema uno de carácter técnico, científico y académico, que coadyuve a ejecutar obras y servicios de calidad en los Centros de Cómputo requiriendo de procesos ajustados a estándares actualizados y vigentes con base y sustento de ingeniería. Desarrollar nuevos conocimientos, para dominar la supervisión de trabajos serios de calidad incorporando al perfil del ingeniero de nuestra facultad, conocimientos adicionales en el campo de la Seguridad e Higiene Industrial, debido a que cumple el potencial del especialista en esta rama del conocimiento.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/2174
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
roman_lm.pdf24,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI