Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/22266
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEsquivel Coronado, Jessica-
dc.contributor.authorSoto Castillo, Carlos Augusto-
dc.creatorSoto Castillo, Carlos Augusto-
dc.date.accessioned2022-06-21T20:31:56Z-
dc.date.available2022-06-21T20:31:56Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/22266-
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación es estudiar el desarrollo de la arquitectura moderna en el Cusco entre 1950 y 1986, entendiendo la arquitectura moderna como parte de la materialización de los procesos de modernización cultural determinada por la civilización occidental, por tanto, inevitablemente vinculada con la ciudad, la sociedad, la política y la economía. Lo cual no significa que la investigación se detenga o centre su atención en el estudio de dichas relaciones o jerarquice alguna de ellas. En ese entender se hace uso del discurso histórico, como eje estructurador de la investigación, para ello se ha tomado como referencia la propuesta de Rem Koolhaas en Delirio de Nueva York, en cuya mirada retrospectiva nos muestra el desenvolvimiento de la arquitectura vinculada siempre con su contexto físico y social en un tiempo y espacio determinado. Bajo esa mirada se identifican 3 periodos o momentos importantes en los cuales se impulsó el desarrollo de esta nueva arquitectura como política de Estado, de arriba hacia abajo, del centro a la periferia, como parte de las políticas de modernización social y cultural, como materialización del ideal civilizador occidental, dominadas por las ideas de progreso, desarrollo y un futuro mejor, desde la perspectiva de Berman "con el fin de seguir creando el mundo infinitamente". La investigación ha establecido como población o universo 100 edificios modernos, construidos en la ciudad del Cusco entre los años de 1950 y 1986, de los cuales se ha definido una muestra de 6 edificios, bajo muestreo no probabilístico e intencional a criterio del investigador según sus características arquitectónicas. El número y representatividad de la muestra, ha sido determinado bajo criterio de equidad, de tal forma que estén representadas edificios según la afinidad de sus características arquitectónicas y el rol que jugaron, en cada uno de los periodos, dentro del proceso de modernización urbana de la ciudad del Cusco. Esta mirada retrospectiva, donde el objeto arquitectónico adquiere importancia como parte de los procesos de modernización urbana, ha permitido identificar tres momentos importantes en el desarrollo de la arquitectura moderna en Cusco, un período de inicio, de apogeo y finalmente decadencia, y a lo largo de ellos, de manera transversal una producción arquitectónica moderna definida por dos variantes, una vinculada con lo simbólico como forma operativa de relacionarse con el lugar que después devino en un contextualismo regional y por otro lado una variante que desde el inicio se caracterizó por un lenguaje abstracto y su forma de relacionarse con el contexto o lugar. En ambos casos el rol de la arquitectura moderna fue fundamental, jugaron un rol protagónico en los procesos de modernización urbana, prueba de ello hasta el día de hoy constituyen los principales hitos de la ciudad y cuyas características arquitectónicas nos llevan a valorarlas como Patrimonio Moderno de la ciudad, que lamentablemente se encuentran vulnerables.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectArquitectura modernaes
dc.subjectHistoriografíaes
dc.subjectArquitectura peruanaes
dc.titleLa arquitectura moderna en el Cusco 1950-1986". Desarrollo, características y rol en los procesos de modernización urbanaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
thesis.degree.nameMaestro en Ciencias con Mención en Arquitecturaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de Posgradoes
thesis.degree.levelMaestríaes
thesis.degree.disciplineMaestría en Ciencias con Mención en Arquitecturaes
thesis.degree.programMaestríaes
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6413-5594es
renati.author.dni40032373-
renati.advisor.dni23920592-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes
renati.discipline731017-
renati.jurorVásquez Prada Vda. de Rojas, Vilma Gladys-
renati.jurorLeón Prado Aladzeme, Carlos Gady-
renati.jurorBeingolea Del Carpio, José Luis-
renati.jurorBaca García, Manuel-
dc.publisher.countryPEes
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
soto_cc.T1.pdf27,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
soto_cc.T2.pdf29,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
soto_cc(acta).pdf120,18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI