Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/22801
Título : Viabilidad en la implementación de una planta de regeneración de aceite lubricante utilizando el método del solvente
Autor : Sánchez Gallegos, Miguel Franco
Asesor : Pissani Castro, Oscar Dante Victorio
Palabras clave : Aceites lubricantes;Plantas de extracción por solventes y electrodeposición;Aprovechamiento de residuos;Protección del medio ambiente
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Los aceites lubricantes son una mezcla de hidrocarburos que tienen como principal finalidad disminuir la fricción entre diferentes superficies que están en contacto y así evitar el desgaste a corto plazo, asimismo tiene otras funciones como detergente, antioxidante, anticorrosivo, etc. Los aceites lubricantes suelen ser usados en equipos que tienen alto desempeño o condiciones exigentes, debido a esas condiciones estos aceites se contaminan y deben ser tratados adecuadamente para evitar la contaminación del medio ambiente en general. En el Perú, el proceso más utilizado para el tratamiento de los aceites lubricantes usados es el método ácido – arcilla, este método ayuda a remediar el problema que puede provocar el aceite lubricante al medio ambiente, sin embargo, este método suele tener desventajas como la baja calidad del aceite obtenido, subproductos contaminantes y caros de tratar, eficiencia baja de producción de aceites, entre otros. Este trabajo de investigación que se presenta consiste en examinar la viabilidad de la implementación de una planta de regeneración de aceite lubricante usado utilizando el método del solvente, el cual es amigable con el medio ambiente y produce aceites de buena calidad. Para realizar este trabajo lo primero que se hizo fue buscar en diversas bibliografías diferentes métodos de regeneración de aceites usado, ya sea por el método del solvente u otros métodos similares, para luego comparar los procedimientos que ellos mayormente utilizan (procesos de Pre-tratamiento, Desasfaltado, Acabado o aclaramiento del aceite, etc.) y escoger los más adecuados para esta investigación. El Pre-tratamiento que se utilizó fue una filtración de los sedimentos pesados acompañado de un proceso de deshidratación para la obtención del agua y los hidrocarburos volátiles presentes en los aceites usados. El desasfaltado es la parte primordial del método del solvente en el cual se utilizó un solvente seleccionado de la bibliografía y que trabaje a temperaturas y presión ambiental. Para este método se usara como equipo un mezclador agitador seguido de un filtro rotativo. Se utiliza un aditivo floculante del asfalto para el método del solvente. El acabado del aceite consiste en mejorar el color y propiedades del aceite obteniendo diferentes cortes de aceite. Se planteó que la ubicación de la planta seria en el distrito de Ventanilla – Callao. Finalmente realizando un flujo de caja con una proyección de 10 años y tomando como referencia la demanda futura del año 2022, se demuestra que el proyecto es rentable con una recuperación de la inversión de entre 4 a 5 años desde que se realiza el proyecto.
Lubricating oils are a mixture of other hydrocarbons whose main purpose is to reduce friction between different surfaces that are in contact and thus prevent short-term wear, they have functions such as detergent, antioxidant, anticorrosive, etc. Lubricating oils are usually used in equipment that has high performance or demanding conditions, due to these conditions these oils become contaminated and must be properly treated to avoid contaminating the environment in general. In Peru, the most used process for the treatment of used lubricating oils is the acid-clay method, this method helps to remedy the problem that lubricating oil can cause to the environment, however, this method usually has disadvantages. such as the low quality of the oil obtained, polluting and expensive by-products to treat, low oil production efficiency, among others. This research work that is presented consists of examining the feasibility of implementing a used lubricating oil regeneration plant using the solvent method, which is friendly to the environment and produces good quality oils. To carry out this work, the first thing that was done was to search in various bibliographies for different methods of regeneration of used oils, either by the solvent method or other similar methods, to then compare the procedures that they mostly use (Pre-treatment processes, Deasphalting, Finishing or oil clarification, etc.) and choose the most suitable for this investigation. The pretreatment that was obtained was a filtration of the heavy sediments accompanied by a dehydration process to obtain the water and the volatile hydrocarbons present in the used oils. Deasphalting is the essential part of the solvent method in which a solvent selected from the literature was obtained and works at ambient temperatures and pressure. For this method, an agitator mixer followed by a rotary filter will be used as equipment. An asphalt flocculant additive is used for the solvent method. Oil finishing consists of improving the color and properties of the oil, obtaining different cuts of oil. It was proposed that the location of the plant would be in the district of Ventanilla - Callao. Finally, making a cash flow with a projection of 10 years and taking as reference the future demand of the year 2022, it is shown that the project is profitable with a recovery of the investment of between 4 to 5 years since the project is carried out.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/22801
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Petroquímica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
sánchez_gm.pdf3,76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
sanchez_gm(acta).pdf127,61 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI