Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/23700
Título : Proyecto de una planta para electrorrecubrir piezas de la industria nacional
Autor : Padilla Solis, Julio
Palabras clave : Industria galvanoplástica;Desarrollo industrial;Electrorecubrir
Fecha de publicación : 1976
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : En vista de la situación crítica de la industria galvanoplástica en el Perú, provocada por un gran crecimiento dentro de un pobre nivel técnico, esta tesis tiene como objetivo el proyectar una planta que funcione de acuerdo con las normas y especificaciones presentadas en el trabajo anterior del autor (2). La implementación de este proyecto sería de gran ayuda para resolver tal situación y serviría de apoyo para el desarrollo de la industria metalmecánica del país. Luego del primer capítulo de introducción donde se exponen los objetivos y limitaciones de la tesis, pasamos al estudio del mercado de una planta galvanoplástica que se dedique a brindar servicio a terceros. Observamos que la producción nacional se basa en muchas plantas pequeñas, ninguna de las cuales posee una producción en serie. La calidad del servicio ofrecido es muy pobre. Las importaciones de artículos electro recubiertos es considerable estimándose que para el año 1978 se alcance un valor de aproximadamente S/.700 millones. Como conclusión del análisis, creemos que la demanda está asegurada tanto en plazo inmediato, por competencia, como a mediano y largo plazo, por remplazo de las importaciones por producción nacional. La localización de la planta se basa en la cercanía a los posibles usuarios como son las industrias metálicas. Se aconsejan dos zonas: el distrito de La Victoria o la zona alrededor de las Avenidas Colonial y Argentina. El tamaño de la planta será del tipo modular como se prueba posteriormente en el diseño mismo de la instalación. El capítulo III es una descripción detallada del proceso. Estos procesos se basan en las especificaciones internacionales sobre el tema (2), en la bibliografía respectiva y algunos datos experimentales recopilados en el medio. La planta tendrá dos líneas de producción: cincado y niquelado sobre piezas a granel y recubrimientos decorativos sobre piezas en bastidores. El diseño de la instalación y accesorios como la selección detallada de todos los equipos requeridos se encuentra en el capítulo IV. El área de terreno requerido es de 1,400 m2. La construcción es algo fuera de lo convencional por tener que trabajarse con soluciones y vapores corrosivos. La instalación eléctrica es vital ya que los procesos mismos y la mayoría de los equipos, utilizan este tipo de energía. En el capítulo V se efectúa un análisis del circuito operativo siendo su principal aspecto la programación de las líneas de producción. Las capacidades son: de cincado a granel 900 Kg de piezas/hora, de niquelado a granel 82.5 Kg de piezas/hora y de recubrimientos decorativos aproximadamente 1,600 dm2 de superficie/ hora dependiendo de qué metal se trate. La mano de obra total es de 47 personas. Al final del capítulo se hace un resumen del mantenimiento requerido. El siguiente capítulo VI, detalla los suministros requeridos para la planta trabajando al 100% de su capacidad de producción. Existen más de 20 diferentes materiales requeridos siendo la mayoría de ellos importados. La energía requerida por año es de 21239,000 kW-h con una potencia de 1000 kW. Las necesidades de agua son 15,600 m3 por año. Las inversiones necesarias y el presupuesto se analizan en el capítulo final. La inversión total asciende a S/.147 millones de los cuales S/.128.5 millones corresponden a activos fijos y S/.15 millones a capital de trabajo. El 57% de la inversión total sería pagada en moneda nacional. El desembolso de operación anual alcanza al 100% de la capacidad operación, a S/.91.4 millones. Con un precio de venta promedio del mercado en Lima, las utilidades, previas al pago de intereses e impuestos, serían S/.22.5 millones. Esto significa un 15-3% de la inversión total alcanzándose el punto de equilibrio al 63% de utilización de planta. Las conclusiones principales se refieren a que la planta diseñada ofrece alta calidad de sus productos, lo cual sería de gran apoyo a la industria nacional, sin necesidad de aumentar precios. Las utilidades, aunque moderadas, se pueden considerar aceptables. Recomendamos un estudio sobre la financiación para la inversión requerida. Antecediéndonos a los resultados de este estudio, pensamos que son muchas las ventajas que deben impulsar la implementación deI proyecto.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/23700
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
padilla_sj.pdf27,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI