Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24159
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMier Cruz, Carlos Enrique-
dc.contributor.authorEgoavil Puccinelli, Humberto Augusto-
dc.creatorEgoavil Puccinelli, Humberto Augusto-
dc.creatorMier Cruz, Carlos Enrique-
dc.date.accessioned2023-04-03T22:36:54Z-
dc.date.available2023-04-03T22:36:54Z-
dc.date.issued1972-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/24159-
dc.description.abstractLa infraestructura necesaria y suficiente requerida por el campesino peruano, similar a la que disfruta el habitante de las ciudades modernas, es vasta y exige de los habitantes del campo para obtenerla un esfuerzo mucho mayor comparado con aquel que realiza el habitante urbano. La SAIS TUPAC AMARU LTDA. N º 1, responsable de la promoción social, económica y cultural de los pobladores de las 16 comunidades que la conforman, cumpliendo los lineamientos de su. plan global de desarrollo, ha deci­dido iniciar la electrificaci6n rural de su área de. influencia empezando por Llocllapampa, Chacapalpa y Canchayllo debido a la disponibilidad de ener­gía proveniente de la Central de Pachacayo·, hoy de propiedad de la SAIS. El esfuerzo· desarrollado: por la SAIS y las comunidades mencionadas para hacer posible la·ejecuci6n del presente estudio es digno de elogio, al manifestarse una vez más la capacidad de auto-gestión, característica de nues­tro hombre de campo desde tiempos inmemoriales. El presente estudio refleja el trabajo persistente de sus ejecutores para determinar los más bajos costos posibles de inversión y explotación existen­tes en nuestro medio y para ofrecer el servicio que realmente requieren las comunidades referidas. El estudio consta de dos partes, la primera comprende el Análisis de Fac­tibilidad Técnica y Económica del Proyecto y la segunda se refiere al Pro­yecto a nivel de construcción con el Diseño definitivo de todos los elemen­tos del Sistema. El Análisis de Factibilidad Técnica y Económica, ha permitido el razona­miento sobre la relación entre el desarrollo del Sistema Eléctrico y las necesidades predecibles de los pobladores. Ello se manifiesta por la determinación de los grupos humanos con ingre­sos mensuales diferentes; la evolución de la demanda de energía estará en estrecha relaci6n con el desarrollo del nivel de ingresos de los diferentes grupos humanos. El resultado obtenido plantea el equipamiento del sistema en 2 etapas hasta alcanzar los 800 Vatios de máxima demanda promedio por consumidor. Algunas de las conclusiones más importantes del estudio son: A) Subestaciones de distribución formadas por bancos de transformadores monofásicos º B) Redes de alta y baja tensión aérea con conductores de aleación y apoyos de madera nacional tratada con sales disponibles en el mercado. C) Luminarias con manantiales de luz mixta de 160 Vatios por lámpara. D) Reemplazo del equipo de medición de energía domiciliaria por alambrado interior completo de 2 habitaciones de las casas de los pobladores. El apoyo de las instituciones estatales vinculados con los propósitos del presente estudio, vale decir el Ministerio de Energía y Minas, el Minis­terio de Educación, el Ministerio de Industrias y Comercio y el Ministerio de Economía y Finanzas, permitirá que la ejecución de las obras que invo­lucran el presente proyecto se materialicen a la brevedad posible. Toca pues ahora, a otros ciudadanos del Perú poner un empeño en hacer realidad la esperanza y culminarán el esfuerzo de estos ciudadanos de nuestra nación.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectElectrificación rurales
dc.subjectRedes eléctricases
dc.titleEstudio de factibilidad y proyecto definitivo de las redes eléctricas rurales de LLoclla-Pampa, Chacapalpa y Canchayllo: departamento de Junínes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Mecánico Electricistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánica-Eléctricaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica y Electrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
mier_cc.pdf10,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI