Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24384
Título : Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta vitivinícola
Autor : Nakamura Muroy, Jaime
Palabras clave : Estudio de prefactibilidad;Instalación de planta vitivinicola;Evaluación de proyectos
Fecha de publicación : 1976
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente estudio fue realizado con la finalidad de apreciar la factibilidad de la implementación de una planta vitivinícola en nuestro territorio patrio. Si nos remitimos a los datos estadísticos, podemos apreciar que la actual producción nacional de vinos no logra cubrir la demanda interna. Este hecho obliga a la importación de dicho producto, la cual puede ser sustituida por la creación de plantas de esta naturaleza, con el consiguiente beneficio, no sólo para la economía nacional, sino como generador de fuentes de trabajo y como incentivo en el campo agrícola. Cabe resaltar también la alta calidad en el producto que es posible alcanzar en nuestro medio. Es posible también, incrementar la exportación de vinos, principalmente a los países del Grupo Andino rubro que en la actualidad cuenta de poco cuidado. Observando los datos estadísticos obtenidos de la División de Alcoholes del Banco de la Ración, vemos que mientras la importación alcanza 159,000 litros en el año 1974, ese mismo año sólo exportaremos poco más de 30,000 litros. La posible producción de vino guarda estrecha relación con el sembrío de la vid. Existe en estos momentos en el Ministerio de Agricultura gran interés por incentivar la producción de uva principalmente en la zona Sur del territorio nacional, inclusive existe un plan de desarrollo elaborado que se espera se ponga en marcha a la brevedad posible. Por lo tanto, podemos esperar con gran optimismo al avance de las industrias de esta naturaleza. Es importante considerar que este proyecto tiene la intención de satisfacer primeramente la gran demanda que existe en el Departamento de Lima, considerando como el principal consumidor de vinos en el Per&, para luego abastecer al resto de los departamentos y países vecinos. Es posible, además, fabricar subproductos como es el caso del pisco, aunque este proyecto no considera esta posibilidad por el momento, porque parece que la demanda interna se encuentra cubierta, aunque es posible, dedicarla a la exportación, aprovechando el gran prestigio que goza en el extranjero debido a su buena calidad. Anotaremos que, en el año 1974, la exportación de este producto alcanzó el volumen de 15,515 litros.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/24384
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
nakamura_mj.pdf13,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI