Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24440
Título : Estudio de mercado para la implantación de una fábrica de poliestireno
Autor : Pacheco Tejeda, Miguel Angel
Palabras clave : Estudio de mercado;Fábrica de poliestireno
Fecha de publicación : 1974
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : En el presente trabajo monográfico se estudiará el Mercado para el proyecto de implantación de una fábrica de Polimerización del Estireno en el Perú. Se eligió este tema, por ser el Poliestireno un plástico, y en la actualidad, por donde se mire, con toda seguridad se encontrará un artículo de plástico; agregado a ello, que actualmente el poliestireno ocupa el tercer lugar en el consuno general de plásticos a nivel mundial, superado tan sólo por el Polietileno y el Policloruro de Vinilo (PVC). Como en el Perú ya cantamos con una fábrica productora de PVC (en Paramonga), y, por otra parte, el proceso para producir Polietileno es mucho más complicado y caro que el utilizado para producir Poliestireno, es que se considera de mayor necesidad un. proyecte para producir esta última resina. El Poliestireno es un producto Petroquímico termoplástico, con excelentes propiedades físicas, alta flexibilidad, estabilidad térmica y dimensional, buenas propiedades eléctricas, agregados al fácil manejo de él mediante procesos de moldeado por Inyección y Extrusión. El Poliestireno responde a variadas necesidades de uso; desde Poliestireno combinado con acrilonitrilo para herramientas que requieren alta resistencia química, hasta tipos para discos fonográficos, láminas y cintas fílmicas, pasando por un tipo de caucho modificado con pro piedades diferentes para usos del hogar, y espumas livianas y rígidas para aisladores y envolturas, etc. La historia del Poliestireno comienza con el descubrimiento del monómero Estireno más o menos en 1839 en Europa, en Inglaterra y Alemania por los Químicos Bly the y Hofman (Ingleses) y Edward Simón (Alemán) a partir de un aceite natural balsámico llamado STORAX, mediante una simple destilación al vapor. Pero la base para el descubrimiento del proceso actual de elaboración del Estireno (producto del pirólisis de unos hidrocarburos a través de un tubo candente) fue hecha en 1851 por el Químico francés Berthelot. Los químicos ingleses descubrieron un producto resinoso al que llamaron METASTYRENE obtenidos de calentar el Estirazo en ausencia de aire; y el Profesor Si non esa misma sustancia resinosa que no era otra cosa que el Poliestireno, mediante un almacenamiento prolongado con calentamiento del estireno. A través del tiempo se han producido otros tipos de proceso de polimerización del estireno, tales como el proceso térmico y catalítico, y aún en la actualidad se siguen desarrollando estudios sobre este tema. Su uso industrial se inició en los Estados tímidos de Norteamérica, poco antes de la Segunda Guerra mundial y el progreso de este plástico, siempre ha temido como base el desarrollo de esta industria en el país antes mencionado. La primera Compañía que empezó a producir el Poliestireno fue la Dow Chemical Co. en l941; como en la época de la post - guerra, gran cantidad de empresas fabricaban el monómero estireno, también empezaron a producir Poliestireno, entre ellas tenemos la Dow, Monsanto, Carbide y Eoppers; para producir el estireno se utilizaba el pirólisis por deshidrogenación catalítica del Etil benceno y para producir el Poliestireno se utilizaban diversos procesos. Como la producción del Poliestireno subió en gran forma, el precio de él bajó y la familia de plásticos de este polímero creció dentro de los variados tipos que se encuentran hoy en día, siendo uno de los plásticos más baratos a nivel mundial.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/24440
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
pacheco_tm.pdf7,67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI