Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24611
Título : Drenaje gravimétrico en minas subterráneas
Autor : Montestruque Zegarra, Miguel A.
Palabras clave : Drenaje subterráneo;Minería subterránea;Construcción de túneles
Fecha de publicación : 1972
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Antes de iniciar la confección de esta tesis, me pregunté, si este tema a tratar respondía a una necesidad real, y si éste, además recoge correctamente el estado actual de conocimientos. NO me cabe duda que la confección de esta tesis, está justificada por varias razones; como la importancia científica y tecnológica de la técnica del drenaje de aguas subterráneas, su rápido desarrollo, la complejidad de los factores que intervienen en este problema y el hecho de que este problema está vinculado a dar solución a los problemas que acarrea la presencia de agua en las labores mineras subterráneas. Como ciencia pura, la técnica del drenaje de aguas subterráneas, hace uso de la geología, de la mecánica de rocas, de la hidráulica aplicada, de la electricidad y finalmente de la voladura de rocas. Desde el punto de vista de la ingeniería de Minas la creciente magnitud de las obras, así como la responsabilidad que las mismas entrañas, hacen necesaria una gran cantidad de información. Algunos ejemplos de la escala a que se desarrolla esta actividad, los constituyen las grandes centrales hidroeléctricas subterráneas, los túneles o acueductos de drenaje de minas subterráneas, que alcanzan fácilmente la decena de kilómetros de longitud. Todo esto, teniendo en consideración el factor pérdidas de vidas, ponen de relieve la necesidad de mayores conocimientos en este campo. Pienso sinceramente, que este problema se le puede atacar por dos medios diferentes, o bien por la unión de estos. Estos medios para darle solución al problema de movimientos de aguas en el interior de las labores mineras son: Por medios mecánicos (Bombas) y el segundo medio son los llamados medios gravimétricos (Túneles de Drenaje). Mi tesis la he desarrollado y orientado básicamente al desarrollo del segundo medio de drenaje asea el "Drenaje por Medios Gravimétricos“ y por ende a la construcción y uso de Túnele, en Roca para el drenaje subterráneo, dado el mayor campo de uso que tiene un túnel y por otro lado la técnica y delicadeza especial con que se tiene que analizar el uso de túneles en roca para el drenaje; otra razón bastante importante y decisiva para mu es el hecho de que la técnica de la tunelería, es uno de los pilares sobre los cuales se levanta mi profesión, que es la Minería. Me ocupo muy someramente en el tercer capítulo sobre algunas consideraciones generales de las Bombas Centrifugas ya que considero no se pueden omitir dado el carácter de esta tesis. También deseo poner de manifiesto la gran importancia que le he dado al aspecto geológico, ya que el papel de la (geología. es evidente; puesto que todos los materiales circundantes y extraídos del túnel son materiales estudiados por esta ciencia. Todos estos materiales poseen ciertas características físicas que son función de su origen y de los procesos geológicos posteriores que han actuado sobré ellos. El conjunto de estos fenómenos en la historia geológica de una cierta zona, conduce a una litología particular, a una determinada serie de estructuras geológicas y a un estado tensional característico de la roca in-situ. Y como todo proyecto de ingeniería de esta naturaleza requiere o necesita, digámoslo así, la selección de un anteproyecto y la predicción del comportamiento de los materiales a trabajarse, es de impostergable necesidad el uso o asesoramiento de la geología en esta clase de trabajos. Confío en que este humilde trabajo sea de alguna utilidad, para quienes traten de darle solución a este problema.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/24611
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Minas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
montestruque_zm.pdf9,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI