Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24633
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBernuy Lope, Nicolas-
dc.creatorBernuy Lope, Nicolas-
dc.date.accessioned2023-05-13T00:01:28Z-
dc.date.available2023-05-13T00:01:28Z-
dc.date.issued1969-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/24633-
dc.description.abstractEn el proceso de perforación intervienen varios factores y elementos y desde el punto de vista minero uno de ellos es la roca, por tanto, he creído conveniente incluir en el primer capítulo a las rocas y sus propiedades fundamentales que influyen directa o indirectamente en el proceso do perforación. En el capítulo siguiente se habla de métodos convencionales de perforación, se denomina así por ser los más antiguos, se pone mayor énfasis en lo que se refiere a perforación por percusión, por haber encontrado más información y por considerar de importancia al conocer la secuencia, fenómenos y naturaleza de fallamiento de la roca por impacto en la penetración. Los capítulos restantes tratan de los modernos métodos de perforación, llamándolos así porque no usan brocas convencionales para perforar y atacar la roca, a pesar que muchos de los conceptos en las que se basan al uso de ellos con antiguos como se puede evidenciar por la perforación por flama o llama, fue patentado en 1853 y la perforación eléctrica fue patentado en 1874. Estos métodos penetran y remueven o excavan rocas por cuatro mecanismos básicos: los inducidos mecánicamente; térmicamente; por fusión, vaporización; y por medio de reacciones químicas. Métodos modernos se denomina quizás en forma muy apresurada o muy optimista ya que en la actualidad todavía no se producen a escala comercial, aunque hay varios entre los cuales tenemos el Jet- iercing, que se está usando eficientemente en la preparación de taladros de voladura sobre taconita, y en el campo petrolero. Finalmente diré que este trabajo no debo considerarlo como un tratado, sino más bien como trabajo bibliográfico, ya que se incluyen, tablas, resultados de pruebas etc., que han sido publicados en revistas, folletos, textos que enumero al final de este trabajo, y creo puede servir de referencia.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectPerforaciónes
dc.subjectPlaneamiento de la producciónes
dc.titleMétodos de perforaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Minases
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgicaes
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería de Minases
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Minas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
bernuy_ln.pdf22,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI