Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24759
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAmorrortu Torres, César Martín-
dc.creatorAmorrortu Torres, César Martín-
dc.date.accessioned2023-05-25T20:56:48Z-
dc.date.available2023-05-25T20:56:48Z-
dc.date.issued1972-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/24759-
dc.description.abstractLos éxitos de las cementaciones primarias están íntimamente ligados a la remoción del lodo de perforación en el espacio anular o sea que debemos emplear un mecanismo de flujo, que desplace el mayor volumen posible de lodo en el anillo. Es por esta razón, que la velocidad de desplazamiento, ha sido reconocida por muchos años, como el factor más importante en la remoción del lodo y en el éxito de los trabajos de cementación primaria. La rata de bombeo al cual el cemento debe ser desplazado, es un factor determinante, para obtener el mecanismo de flujo deseado. Es así que las diferentes ratas de bombeo, nos llevarán a obtener tres modelos específicos de flujo: flujo tapón, flujo laminar y flujo turbulento. Desde 1,948 año en que fuera publicado los efectos del flujo turbulento del cemento, sobre la remoción del lodo esta técnica de desplazamiento ha ganado amplia aceptación e indudablemente ha incrementado en grande, el régimen de éxito en trabajos de cementación primaria. En muchos casos, sin embargo, limitaciones mecánicas o condiciones del pozo, hacen que el flujo turbulento no pueda ser empleado. Ejemplo de estos casos son los "washouts" o ensanchamiento del hueco, en donde la mezcla de cemento puede llegar a comportarse como flujo turbulento solo en secciones menores en el anillo y como flujo laminar en los "washouts". Esto determina la mezcla, de lodo y cemento, con la posibilidad de canalización o de desviación del lodo por el cemento, produciéndose un trabajo de cementación defectuoso. Otro ejemplo podría ser, la cementación de pozos, que atraviesan formaciones, cuyas gradientes de fractura son bajas y por lo tanto la presión impuesta a las formaciones, al aplicar flujo turbulento, producirían el fracturamiento de éstas, con la consecuente pérdida de circulación durante la operación de cementación. Después de evaluar una serie de trabajos hechos, se encontró, que el trabajo se realizaba con éxito, si se usaban bajas ratas de desplazamiento o sea si se seguía el modelo de flujo tapón. En el área norte del Perú, existen formaciones, que crean problemas en las cementaciones del pozo, debido a "washouts", sobre todo en pozos más profundos de 7,000 pies, por la acción del barro y cavernas, en formaciones fracturadas. En este tipo de problemas es recomendable emplear la técnica del flujo tapón, que ha dado muy buenos resultados en varias áreas del mundo.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectCementaciónes
dc.subjectPozos de petróleoes
dc.titleCementación de pozos con flujo tapónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Petróleoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímicaes
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería de Petróleoes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Petróleo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
amorrortu_tc.pdf6,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI