Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/25115
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorEchecopar Talleri, Aurelio-
dc.creatorEchecopar Talleri, Aurelio-
dc.date.accessioned2023-06-20T21:11:17Z-
dc.date.available2023-06-20T21:11:17Z-
dc.date.issued1975-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/25115-
dc.description.abstractEn la fabricación de películas radiográficas intervienen tres procesos diferentes, que son: 1) la fabricación de la base o soporte, 2) la fabricación de la gelatina o solución soportadora de los haluros, y 3) la preparación de la emulsión sensible a la luz. Para la fabricación del soporte de las películas de Rayos X, a diferencia de los demás procesos fotográficos no se utiliza la celulosa como materia prima, sino que más bien se utiliza el dimetil teratilieno, (DMT) sustancia que es más rígida que el acetato de celulosa. El DMT es un éster, que mediante la adición de glicol etílico, se transforma en un poliéster que es suficientemente rígido y transparente para los fines deseados. La fabricación del DMT es un proceso sumamente complicado y que requiere una inversión muy alta y para el mercado en estudio (el grupo andino) resultaría demasiado, por lo menos al principio, por lo que lo que se propone es importar como materia prima el DMT y comprar el glicol etílico, para luego obtener el poliéster deseado. La gelatina es una sustancia orgánica nitrogenada coloidal cuya principal utilidad se basa en su poder de coagulación, protección, adhesión y transparencia. La gelatina que se utiliza en fotografía se pre para a partir de los huesos de vaca. Los huesos sufren primeramente un pre - tratamiento que hace más fácil la prepa ración de la gelatina. Ordinariamente se calientan en cal y agua a una temperatura de 70°C. durante un corto tiempo. Luego los huesos deben de desengrasarse. Esta operación se realiza calentando los huesos a la presión de vapor de agua y vertiendo después la capa de grasa. Los huesos se trituran y se introducen en una batería de cuatro o más tanques de madera colocados en serie. Se pasa a contracorriente de los huesos ácido clorhídrico frío, de 5° Be. de manera que caiga primero en los más próximos al agotamiento. Se disuelven el fosfato y carbonato cálcicos y otros componentes minerales de los huesos, quedando ahora la materia orgánica, colágeno que se le denomina oseína. La oseína se remoja en cubas de hormigón con lechada de cal durante un período de un mes o más. Una vez terminado el remojo, la oseína se lava en un tambor rotativo o cónico, una vez con agua, otra con ácido clorhídrico y dos veces más con agua.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectPelículas radiográficases
dc.subjectEstudio de mercadoes
dc.titleEstudio de mercado de películas radiográficases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monographes
thesis.degree.nameIngeniero Industriales
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemases
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
echecopar_ta.pdf3,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI