Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/25133
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCornejo Cabellos, Belizario-
dc.creatorCornejo Cabellos, Belizario-
dc.date.accessioned2023-06-20T23:28:44Z-
dc.date.available2023-06-20T23:28:44Z-
dc.date.issued1974-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/25133-
dc.description.abstractLas transformaciones de los hidrocarburos naturales en combustibles, grasas y lubricantes constituyen junto con la exploración, extracción y distribución de dichos productos, el campo de la industria petrolera. Esta industria es la base de la Industria Petroquímica. La petroquímica es la industria que transforma los hidro­carburos del petróleo en productos químicos. El rápido crecimiento de la industria petroquímica en el mundo, y en especial, la forma tan decidida como viene siendo encarada por los países pertenecientes a la Asociación Latino Americana de Libre Comercio, han obligado al Perú a acelerar sus programas de desarrollo petroquímico desde un ángulo que cubra plenamente: el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, la satisfacción de nuestra creciente deman­da por producción nacional y la posibilidad de tener que exportar a mercados seguros un porcentaje de nuestra producción. La industria petroquímica tiene la virtud de que los pro­ductos petrolíferos sometidos a transformaciones petroquímicas hacen que el valor agregado por unidad de petróleo tratado tenga un valor de 20 a 50 veces superior a su ven­ta como combustible. La intención de este trabajo es hacer un análisis de una actividad que tiene importancia vital para el país como lo es la producción de fertilizantes. Se han revisado un total de seis estudios que conciernen directa o indirectamente al tema da los fertilizantes y u­na amplia Bibliografía sobre el tema en general. En el segundo capítulo del presente estudio se hace una e­valuación histórica de los fertilizantes, se analiza el problema del consumo de los mismos y las necesidades de los suelos en elementos nutrientes. El tercer capítulo describe la cantidad de materia prima disponible para la elaboración de los abonos. La tecnología del proceso se expone en el cuarto capítulo, donde hacemos un análisis económico del proceso de produc­ción de amoníaco y dada la importancia que tiene la urea dentro de los fertilizantes se mencionan sus principales propiedades, aplicaciones y diversos procesos de obtención. Asimismo, se hace una breve reseña sobre la fabricación de los fertilizantes fosfatados. En el Último capítulo se muestra la situación particular de nuestro País, considerando: demanda, importaciones, proyección de la demanda y la situación actual de la oferta nacional de fertilizantes. Todos los planteamientos mencionados anteriormente se resumen en las conclusiones. Considero que algunos aspectos del presente trabajo requieren un estudio especial, razón por la cual he tratado este tema en forma general. Los cuadros y datos estadísticos que se muestran en la presente obra han sido obtenidos de fuentes que merecen toda la confianza posible, de las que estoy muy agradecido por su cooperación para hacer factible esta tesis. Agradezco asimismo a mis padres, familiares, profesores y a todas aquellas personas que contribuyeron a la culmina­ción de mis estudios universitarios. Espero que el presente trabajo sea un aporte de valor para la mejor solución del problema de los fertilizantes en el Perú.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectIndustria fertilizantees
dc.subjectEstudio de prefactibilidades
dc.titleEstudio de prefactibilidad sobre la implantación de las industrias fertilizantes en el Perúes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Petroquímicoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímicaes
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería Petroquímicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Petroquímica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
cornejo_cb.pdf28,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI