Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/25560
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAbanto Salazar, Juan Alejandrino-
dc.contributor.authorCrisóstomo Arango, Rody Manuel-
dc.contributor.authorVera Ramos, Juan Atilano-
dc.creatorVera Ramos, Juan Atilano-
dc.creatorCrisóstomo Arango, Rody Manuel-
dc.creatorAbanto Salazar, Juan Alejandrino-
dc.date.accessioned2023-07-19T21:11:30Z-
dc.date.available2023-07-19T21:11:30Z-
dc.date.issued1986-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/25560-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo, el diseño de un horno de crisol, para fundir metales no ferrosos tales como; aluminio cobre y sus principales aleaciones como son los bronces y los latones. Este diseño se ha planteado bajo la perspectiva de realizar un análisis de las principales variables térmicas y constructivas, que consideramos tienen mayor influencia en la operación del horno, buscando con este método lograr determinar las condiciones de funcionamiento y los parámetros de construcción que permiten una operación eficiente del horno, en un amplio rango de aplicaciones en las cuales es común usar el horno de crisol. Este tipo de hornos esta difundido en nuestro medio, entre la pequeña y mediana industria dedicada a la producción de gran variedad de productos no férreos, y esto debido a su bajo costo inicial facilidad de operación, diseño no sofisticado, y por el cual se obtiene un metal de gran calidad pues este se funde libre del contacto directo de la llama, evitándose la contaminación con los productos de la combustión y las mermas por oxidación del metal. Consideramos que el enfoque dado al tema en el presente trabajo, servirá de base para realizar un estudio más exhaustivo con el cual se podrá tener una mayor aproximaci6n entre los resultados obtenidos bajo, un modelo teórico y los datos referenciales de una instalación real en operación. Debido a que el estudio de la influencia de las distintas variables a considerar, requiere un considerable volumen de cálculos a realizar, se hizo necesario el empleo de programas de computadora, como los mostrados en el apéndice, los mismos que por limitaciones en la capacidad de procesamiento del pequeño computador usado, se tuvieron que ejecutar aisladamente. Esto último nos limita en parte el poder realizar un trabajo más efectivo, que cubra un mayor campo de alternativas, permitiendo, así mismo la optimización técnica y económica del diseño realizado.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectDiseño de hornoes
dc.subjectMetales no ferrososes
dc.titleDiseño de un horno Crisol para fusión de metales no ferrososes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Mecánicoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánicaes
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
abanto_sj.pdf39,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI