Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/25965
Título : Filtros digitales aplicados a la sísmica
Autor : Cordero Lira, Hugo Aldo
Palabras clave : Filtros digitales;Sismogramas
Fecha de publicación : 1977
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La primera publicación sobre sismogramas sintéticos fue hecha por Peterson et al en 1955. Desde entonces las técnicas de sismogramas sintéticos han sido usadas por ambos, los grupos de investigación y las brigadas de campo. Han jugado un amplio rol en el procesamiento digital e interpretación de datos sísmicos, en el problema de las trampas estratigráficas. Para ayudar a comprender la física de la síntesis del sismograma, revisemos el fenómeno sísmico. Cuando un disparo es hecho en el campo, una onda sísmica es generada por la fuente de energía -generalmente una carga de dinamita, y viaja hacia abajo a través de la subsuperficie. Donde la onda sísmica encuentra un cambio de velocidad o de densidad de la subsuperficie, llamada horizonte de reflexión, una parte de la onda es reflejada y otra parte trasmitida por el horizonte. El horizonte de reflexión puede ser una interfase entre una formación de arenisca y caliza o un domo salino, etc. La parte de la onda reflejada viaja hacia arriba a través de la subsuperficie, llega a la superficie y es detectada por un arreglo de sismómetros y grabada. Este evento es conocido como la reflexión primaria del horizonte en cuestión. El tiempo de arribo de la onda primaria es una función de la velocidad en la subsuperficie sobre el horizonte y la profundidad del mismo. La parte de la onda que es trasmitida a través del horizonte continúa su viaje hacia abajo y produce reflexiones primarias de horizontes más profundos que arriban al sismómetro en tiempos mayores. Añadiéndose a las reflexiones primarias, otros eventos son detectados por el sismómetro. Reflexiones múltiples son generadas por eventos primarios reflejados de la superficie otra vez hacia abajo a través de la subsuperficie y reflejados hacia arriba por horizontes de subsuperficie. También rebotes múltiples entre horizontes de su superficie generan eventos de reflexión múltiple. Ejemplos de reflexiones múltiples, son las reverberaciones en el agua, múltiples peg-leg y múltiples de secciones. Otros tipos de ruido tal como el ruido generado por el disparo, ruido ambiente, ruido ground roll, también son frecuentemente grabados. La secuencia en el tiempo de los eventos primarios, eventos múltiples y diferentes tipos de ruido se añaden y juntos constituyen una función del tiempo, que se hace el registro sísmico. Si pudiésemos describir adecuadamente la subsuperficie y saber la física de la reflexión y trasmisión en los horizontes de subsuper­ficie, sería posible sintetizar la función del tiempo de los arribos al arreglo de sismómetros. Esto es exactamente lo que tratar más de hacer en la generación del sismograma sintético. Usando Parámetros físicos medidos en la subsuperficie, trataremos de duplicar, bajo ciertas restricciones, la función del tiempo que sería detectada por el sismómetro, sin necesidad de tener que ir al cam­po y efectuar el disparo. Esta función del tiempo sintetizada consiste de todas las reflexiones primarias más reflexiones múltiples, pero no incluye ruido (ruido generado por el disparo, ruido ambiente, etc.) o refracciones.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/25965
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Electrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
cordero_lh.pdf18,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI