Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/26833
Título : El Presiometro: aplicaciones en el estudio de cimentaciones
Autor : Rosales Correa, Luis Alberto
Palabras clave : Presiometro;Análisis de cimentaciones
Fecha de publicación : 1975
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La presente tesis profesional desarrollada como uno de los requisitos para optar el grado de Ingeniero Civil, forma parte de las investigaciones que viene realizando el Ing. Arnaldo Carrillo Gil, Profesor del Departamento de Estructuras y Construcción de la U.N.I. con las técnicas presiométricas para aplicarlas al cálculo de Cimentaciones en el País. Sabemos que, a parte de los ensayos convencionales de laboratorio, son pocos aquellos ensayos denominados de campo o in-situ que tengan realmente fundamento matemático, y que siendo más bien el resultado del ingenio y de la experiencia es que sus resultados se han tomado como válidos para los fines que han sido desarrollados en la Ingeniería de fundaciones. El método presiométrico para resolver el problema de la cimentación de una obra de Ingeniería merece particular atención debido a su lógico fundamento matemático desarrollado recientemente. Por otro lado, sabemos también que la importancia que adquiere esta técnica ésta en función directa con la afinidad o correspondencia que se puedan obtener entre los resultados de ensayos simultáneos de campo y laboratorio, y los del método Presiométrico. Es en este sentido que el desarrollo del presente tema ha buscado las correlaciones entre los métodos tradicionales en Mecánica de Suelos y el método propuesto inicialmente por Luis Menard. Así tenemos en el Capítulo I mostrada la Metodología para determinar las características mecánicas de un suelo apli cando el método presiométrico. En el Capítulo II se calculan los parámetros principales en un relleno artificial, como parte de un terreno ganado al mar para que sirva de fundación a un Complejo Pesquero en el norte del País. Debido a las características propias del relleno se han utilizado métodos convencionales para determinar densidades relativas, ángulo de fricción interna, y compacidades a través de los diversos estratos encontrados y en toda el área en estudio, obteniéndose finalmente un perfil típico, al cual se le ha calculado los parámetros fundamentales de la Teoría Presiométrica a fin de buscar una correlación entre ellos. En el Capítulo III, se muestran los cuadros y diagramas comparativos de los parámetros encontrados en el Capítulo anterior» También se muestran los diagramas encontrados en investigaciones efectuadas anteriormente para diversas obras del país, en lo que respecta a determinar solo la "Presión Límite" (P1) la cual evalúa capacidad portante por resistencia Finalmente se expone los resultados encontrados por prestigiosos investigadores franceses en obras estudiadas en París, para los cuales se comparan asentamientos calculados por métodos convencionales y presiométricos, con asentamientos medidos en el terreno. En el Capítulo IV, se analiza las cimentaciones de las obras superficiales en tierra del Complejo Pesquero en estudio, siempre de una manera comparativa entre métodos convencionales y el método presiométrico. En el Capítulo V, se muestran los cálculos de cimentación sobre pilotes para obras en tierra y los muelles del Complejo utilizando los ensayos convencionales y aplicando fórmulas presiométricas. Por último, se concluye (Capítulo VI) señalando el rango de aplicación del método expuesto, y mostrando los principales resultados de las correlaciones encontradas.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/26833
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
rosales_cl.pdf24,84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI