Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/26893
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOsorio Carrera, César Javier-
dc.contributor.authorQuintana Rodríguez, Fabio Rodolfo-
dc.creatorQuintana Rodríguez, Fabio Rodolfo-
dc.date.accessioned2024-01-12T17:42:38Z-
dc.date.available2024-01-12T17:42:38Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/26893-
dc.description.abstractLos resultados de la investigación proporcionan importante información del uso adecuado del hidrosulfuro de sodio (NaSH) y el balance adecuado de los parámetros que controlan este uso, a fin de establecer los valores óptimos de estos, y estimar el valor económico que podría brindar la propuesta si la empresa tomara la opción de implementar la mejora determinada en el presente estudio. 1.2. Descripción del problema de investigación A nivel mundial el sector minero ha tenido un impacto significativo en las economías de los diversos países que tienen un recurso que explotar, teniendo una relevancia casi similar a la de los yacimientos petrolíferos dependiendo de los minerales que se puedan extraer, especialmente aquellos metales raros que cumplen funciones importantes para el desarrollo de tecnología. De esta forma permitiendo que las economías de ciertos países crezcan significativamente debido a la explotación de estos recursos naturales en sus territorios (Landa, 2019). El Perú no es la excepción, ya que la minería es una de las principales actividades económicas que sostienen el producto bruto interno del país desde hace décadas, siendo que esta industria ha pasado por múltiples reformas a lo largo del tiempo tratando de permitir el crecimiento de esta, pero manteniendo un balance con su regulación. En la actualidad, debido a las constantes grescas políticas y la incertidumbre económica del país, sumado al marco regulatorio que rige sobre la industria minera y las oposiciones a la explotación minera en algunas partes del país por parte de los pobladores, ha sometido a las empresas del sector a permanecer alertas y dispuestas a encontrar alternativas que puedan mejorar sus procesos a fin de obtener el mayor beneficio económico posible para garantizar su sostenibilidad (Quintanilla, 2019). La minería no solo se basa en la extracción de los minerales, sino también en la purificación de estos, para ello se usan diferentes métodos dependiendo del mineral, entre los más comunes están los procesos de lixiviación, separación electrostática, separación por medios densos y la flotación. Cada uno de estos procesos tiene parámetros de funcionamiento por el cual se garantiza la mayor efectividad en el procedimiento de purificación, además estos procesos tienen un uso de insumos propio dependiendo de los minerales tratados en cuestión, y producen residuos también acordes a cada proceso, por lo que es necesario tener optimizados estos parámetros (Toro, 2020). Por lo anteriormente mencionado, surge el planteamiento de cómo elaborar una propuesta de optimización en el uso de hidrosulfuro de sodio (NaSH) en el proceso de flotación de molibdeno en una minera en el Distrito de Ilabaya, región Tacna, con el fin de mejorar la rentabilidad económica de la empresa reduciendo el uso de este reactivo sin perder la efectividad en el proceso de purificación de los metales, ya que el alto costo de este reactivo hace que la reducción de su uso pueda beneficiar económicamente a la empresa.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectProceso de flotaciónes
dc.subjectUso de hidrosulfuroes
dc.subjectRentabilidad Mineraes
dc.titlePropuesta de optimización en el uso de hidrosulfuro de sodio (NaSH) en el proceso de flotación de molibdeno para mejorar la rentabilidad económica de una minera en el distrito de Ilabayaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Químicoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química y Textiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Químicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2850-6420es
renati.author.dni73140398-
renati.advisor.dni06203497-
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales
renati.discipline531026-
renati.jurorCollado Domínguez, Emerson Alcides-
renati.jurorPérez Estrella, Mauro-
dc.publisher.countryPEes
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01es
Aparece en las colecciones: Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
quintana_rf.pdf3,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
informe_de_similitud.pdf801,64 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
quintana_rf(acta).pdf767,07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI