Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27122
Título : Aplicación de conceptos hidráulicos a la red de canales del sitio arqueológico de Chavín de Huantar
Autor : Bustamante Ponce, Julio
Crousillat Velasco, Enrique
Palabras clave : Canales hidráulicos;Chavín de Huantar, Áncash (Perú : Distrito)
Fecha de publicación : 1974
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El tema de tesis "Aplicación de Conceptos Hidráulicos a la Red de Canales del Sitio Arqueológico de Chavín de Huántar” fue planteado por el Dr. Luis Reyes Carrasco, quien en todo momento nos ha asesorado. Su origen se debe a un interés común de nuestro asesor y nosotros, de investigar sobre los conocimientos iniciales sobre la hidráulica desarrollados en el antiguo Perú. Consideramos que es importante el estudio de obras hidráulicas antiguas pues éstas estuvieron condicionadas por nuestro medio y por lo tanto deben tener forma propia, Así, las experiencias antiguas, integradas a los conocimientos actuales permitirán tener un enfoque propio del uso de técnicas importadas en base a nuestro medio condicionante y nuestras posibilidades técnicas. Además, el estudio de este tipo de obras es importante pues permite aclarar las dudas sobre los tan mentados conocimientos de ingeniería que tuvieron los antiguos peruanos. El hecho que estos conocimientos fueron ciertos o no es una duda que necesita ser resuelta para poder dar luces a la arqueología en su incansable labor de auscultar en nuestro pasado. Este trabajo no es más que un primer paso, y es interesan te que lo sea en la cultura matriz: de nuestro pasado. Sí bien el tema no es tradicional, éste es apto para una tesis de grado pues permite determinar la capacidad ingenieril en el sentido estricto de la palabra, o sea el poder usar los conocimientos de la ciencia en la solución de problemas concretos. La tesis ha sido desarrollada en cinco capítulos claramente diferenciados. El primer capítulo es una descripción de las actividades desarrolladas en el campo labores estas necesarias para el estudio en sí pues constituyen una etapa de obtención de datos. Esta parte ha sido incluida para dar una idea de la confiabilidad de los datos. El segundo capítulo comprende d aspecto hidrológico necesario en cualquier trabajo relacionado a la ingeniería hidráulica. En este caso la aplicación de la hidrología nos sirvió para determinar los. máximos gastos, originados por la precipitación en los diferentes canales. En el capítulo tercero se desarrolla el estudio hidráulico en base a los gastos determinados por el capítulo anterior. Este análisis ha sido realizado a un nivel general, estudiándose el funcionamiento de todos los canales, y en forma detallada se han analizado las obras que revestían mayor interés desde el punto de vista hidráulico. Estas fueron trabajadas con, diferentes posibilidades de gastos. El cuarto capítulo comprende estudios adicionales independientes del estudio hidráulico de las antiguas obras. Estos estudios consisten en la aplicación de los conocimientos a la ingeniería civil en favor de la rehabilitación y protección del sitio arqueológico. El último capítulo comprende las conclusiones obtenidas a raíz del estudio hidráulico teórico. Cabe anotar que estas conclusiones son el resumen de los diferentes resultados obtenidos en los estudios y están orientados al aporte de conocimientos de la cultura Chavín en lo referente a su dominio del agua. Los resultados obtenidos permiten tener una idea del funcionamiento de sus diversas obras hidráulicas y demuestran un determinado conocimiento dentro del campo de la hidráulica Además se ha obtenido, por primera vez planos detallados de los canales, planos que han permitido los primeros estudios, y abren el camino hacia nuevos estudios y trabajos en las ruinas. Es preciso indicar que por falta de facilidades para la excavación no se pudo estudiar el sistema de filtraciones, y que el estado de los canales no permitía hacer pruebas en el sitio, por lo que todas las deducciones hechas son teóricas; no hay experiencias prácticas. Los cálculos han sido hechos en base a un gasto originado por precipitación pluvial. Para terminar, nos permitimos recomendar un estudio concienzudo del sistema de filtración, que permitirá completar este estudio.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27122
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
bustamante_pj.T1.pdf8,99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
bustamante_pj.T2.pdf34,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI