Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27127
Título : Matías Maestro
Autor : Jochamowitz Rodríguez, Jorge Enrique
Palabras clave : Neoclasicismo en Europa;Estilo barroco;Arte antiguo
Fecha de publicación : 1970
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El Neoclasicismo en Europa A mediados del siglo XVIII la fuerza del estilo barroco decae casi totalmente debido al cansancio de sus formas, dando lugar esto a una reacción neoclásica. Se inicia así una nueva valorización del arte antiguo, diferente del que hasta entonces se había tenido; descubriéndose posibilidades que no se habían visto antes en el estudio de las formas clásicas, como resultado de los estudios de las ruinas de Herculano y de Pompeya; el dar un nuevo sentido al arte romano. Grecia es vista desde entonces con otros ojos; hay una fuerte atención por el arte -clásico y su consecuencia el neoclásico, el cual tiende a recurrir a la imitación arqueológica, cayendo en el historicismo y estilizándose completamente después; llegando a tener cierta autonomía estilística. En toda Europa se origina la construcción de importantes obras. En Francia, (Luis XV y XVI, el Trianón de Versalles: fue el espíritu innovador que, pasando del estético a lo social y a lo político, originó la Revolución Francesa: obras del Imperio Napoleónico). En Inglaterra llega a popularizarse el “estilo Adam“ (basado en elementos del clásico antiguo o etrusco) pasando también a los Estados Unidos de N.A.; en cambio en Italia, el neoclasicismo resulta casi inadvertido ya. que el barroco seguía siendo romano. En España, cansada por sus luchas dinásticas, el neoclasicismo fue tomado con cierta apatía, incorporándose a él lentamente. (La Puerta de Alcalá y la arquitectura de Ventura Rodríguez). Esta es la evolución y las ideas que se daban en el mundo que tenía relación e influencia directa con el Perú de fines del XVIII y principios del siglo XIX. El Neoclasicismo en el Perú El Neoclasicismo en la Historia de la Arquitectura Peruana aparece hacia la segunda mitad del siglo XVIII, como una de las expresiones características del ambiente social e intelectual de la época y como corriente estilística orientada por el neoclásico europeo y principalmente el español. En el siglo XVIII el Gobierno del Perú se dedica a perseguir la difusión de las ideas y de libros considerados atentatorios contra el orden existente; así tenemos la prohibición de los libros de Voltaire ("Zaira'' y otros), "Europa Política", "La Introducción de la Historia" de Pufendorff. Las denuncian abundaban ante El Santo Oficio, el Terrorífico Tribunal de la "Inquisición", por lecturas y creencias contrarias a las oficiales. La restricción de toda idea progresista en lo social, político y filosófico (De otro lado la obsesión por la moral sexual), nos da una idea del clima intelectual de la época, es asi que Humboldt en 1802, dice que el nivel cultural es desconsolador. Por mucho que la persecución actúa, más como estimulante que como disolvente de la inquietud intelectual, esta no puede tener la facilidad de circular y fecundar las inteligencias. El siglo XVIII llamado de las luces, de los derechos del hombre, de la razón y la ilustración (Movimiento de revisión) denuncian la presencia en Lima de élites inquietas, apasionadas de las lecturas de los tratados filosóficos y de política, deseosas de estar a tono con la cultura universal. Así como Voltaire, Marmonlel y Rousseau, de amables versiones de lo americano, aparecen también enciclopedistas como el Abate Reynal, Buffon y Cornelius, Von Paw, que consideran lodo lo americano como inferior, dando lugar a que la élite intelectual limeña consciente de su papel y en estado de desenvolvimiento, se reúna para refutar los juicios y conceptos de los enciclopedistas sobre América, apareciendo “El Mercurio Peruano" en 1791, cerrado en 1795 por sospechas de tener ideas anti oficiales. Como consecuencia de estos movimientos y reacciones en contra de las ideas de algunos enciclopedistas, la educación en Lima logra grandes adelantos formándose el antiguo Colegio de Medicina y dándose gran impulso a los estudios en el Real Convictorio de San Carlos, el Seminario de Santo Toribio y el Colegio del Príncipe. En esta época de universalidad y afrancesamiento España sigue fielmente la moda imperante y los mandatos de Carlos IV, ordenando la destrucción de los ornatos barrocos en las Iglesias, acatando la moda neoclásica y afrancesada. El neoclasicismo en el Perú se refiere principalmente a la crítica de la exacerbada pompa religiosa, lo cual se refleja en el estilo arquitectónico que en su primer instante acudió a las líneas sobrias, para finalmente volver progresivamente al clásico hasta sintetizarse con él. Otros aspectos importantes que podemos considerar como influyentes en el estilo neoclásico en el Perú, es la decadencia económica que se estaba produciendo; debido en parte a la acción de la guerra de la independencia; lo cual lógicamente obligaba a utilizar formas y materiales que resultaran lo menos costosas posibles. Asimismo, en Lima influyó, digamos que psicológicamente en la arquitectura, el devastador terremoto de 1746 que fue la culminación de una serie de movimientos sísmicos cuyos grados de intensidad fueron aumentando progresivamente.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27127
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
jochamowitz_rj.pdf10 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI